Mostrando entradas con la etiqueta infección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infección. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2014

En EEUU están preocupados por un brote de enterovirus D68 que causa infecciones respiratorias graves en niños


Sí, y no se sabe la magnitud del problema ya que afecta a cientos de niños en más de 10 estados. El enterovirus D68 (EV-D68) identificado por primera vez en California en 1962, causa síntomas parecidos a los de una gripe pero con grave afectación pulmonar en algunos niños y, especialmente, en los asmáticos . Los síntomas leves pueden incluir fiebre, secreción nasal, estornudos, tos, el cuerpo y dolores musculares. En algunos casos, también puede dar síntomas neurológicos parecidos a la polio.

Es una enfermedad respiratoria, que se propaga de persona a persona cuando una persona infectada tose, estornuda o toca superficies contaminadas. Al igual que otros enterovirus, cualquier persona puede contraer el EV-D68 pero una dificultad añadida es que la mayoría de hospitales y clínicas no pueden hacer pruebas para determinar este tipo específico de enterovirus,

Como en la mayoría de infecciones víricas no hay un tratamiento específico -tampoco hay vacuna- para los infectados por el EV-D68 y sólo se puede realizar un tratamiento sintomático. Para evitar el contagio, y como siempre, las medidas preventivas son fundamentales:
  • Lavar las manos a menudo con agua y jabón durante 20 segundos, especialmente después de cambiar pañales
  • Evitar tocarse ojos, nariz y boca con las manos sin lavar
  • Evitar besos, abrazos y compartir vasos o utensilios con personas que están enfermas
  • Desinfectar superficies que se tocancon frecuencia, tales como juguetes y pomos de las puertas
  • Vigilar a los asmáticos y vacunarlos contra la gripe 
¿Hay muchas infecciones por enterovirus D68 en España? No tengo constancia de ello pero los grandes laboratorios microbiológicos estatales nos informarán si ello ocurre.

lunes, 17 de junio de 2013

Las verrugas se contagian más en casa y en la escuela

Al contrario de lo que se cree habitualmente, un estudio ha demostrado que la manera más probable de infectarse con el virus del papiloma humano (VPH) que causa las verrugas es a partir del contacto cercano con familiares y compañeros de clase infectados, más que en lugares públicos, como piscinas o duchas comunitarias. El contagio es directo con personas en casa o en clase que tienen verrugas.

Desde un punto de vista práctico lo que se debe hacer es tratar al infectado y tapar sus verrugas al ir al cole y al estar en casa. Esto cambia un poco el concepto ya que parece "desacreditar" las clásicas recomendaciones de salud pública como son que los niños y adultos lleven chanclas al usar piscinas/duchas escolares/públicas ya que ésta no sería la fuente más importante de contagio. De cualquier forma hay que llevarlas.

viernes, 5 de abril de 2013

A partir de ahora serán más frecuentes las infecciones por adenovirus en el niño

Los adenovirus son un grupo de virus que causan enfermedades respiratorias como resfriados, conjuntivitis (infección ocular), bronquitis o neumonía. En los niños, los adenovirus generalmente causan infecciones en los tractos respiratorio e intestinal.

Las infecciones infantiles se pueden producir a cualquier edad. Las respiratorias son más frecuentes al final del invierno, durante la primavera y al inicio del verano. Las del tracto intestinal pueden presentarse durante todo el año siendo más comunes en los menores de 4 años. En las infecciones respiratorias los síntomas pueden aparecer entre 2 y 14 días después del contagio caracterizándose por: resfriado, goteo nasal, dolor de cabeza, sensación de malestar, dolor de garganta, inflamación de ganglios linfáticos, fiebre y tos intensa  (en ocasiones, seca y ronca). En las del tracto intestinal en período de incubación es similar y los síntomas (fiebre, molestias abdominales, diarrea acuosa brusca) pueden durar de 1 a 2 semanas.

la infección por adenovirus es tan frecuente que la mayoría de los niños mayores de 10 años ya han pasado algún tipo de infección por este virus.

viernes, 5 de octubre de 2012

Onicomadesis en el niño. Hace tiempo les hablé de ella

Cada vez es más evidente la relación entre la enfermedad mano-pie-boca con la onicomadesis. Los médicos valencianos han contribuido de manera a su conocimiento. Creo que a más de uno le dejé descolocado aunque hace ya tiempo les hablé de ella en este blog; nada menos que en el 2008.  En este artículo hay una revisión excelente de los trastornos en las uñas.

Traigo de nuevo este nombrecito porque los amables padres Daniel, residentes un país vecino, me han enviado unas fotos con toda la evolución de la afectación de las uñas de su hijo tras pasar esta enfermedad. Mi diagnóstico ha sido ese: onicomadesis o caída de las uñas. Está producida por una inflamación de la raíz de la uña que provoca su caída;  la uña se despega y se desprende, saliendo a continuación una uña nueva. También puede ser debida a una infección provocada por un virus, que provoca que se empiece a mudar de uñas. El desprendimiento de la uña es el único síntoma de esta enfermedad, y puede ser parcial o total. Les adjunto algunas de las fotos que me han enviado de dedos diferentes. Si a alguno de sus hijos les ha ocurrido lo mismo estén tranquilos.

Esta enfermedad esta causada por virus que pertenecen al grupo Enterovirus (polio, coxsackie, ecovirus, y enterovirus).  El coxsackievirus A16 es la causa más común de esta enfermedad aunque puede haber implicados otros virus coxsackie. El enterovirus 71 también podría causarla. En realidad los nombres son para los estudiosos; desde un punto de vista práctico los padres sólo deben saber que es una infección benigna.

miércoles, 15 de agosto de 2012

"Sindrome de Murphy-Venecia"

Una conocida web americana ha enumerado las leyes de Murphy para padres en la crianza de los hijos. Son  bastantes pero podrían se muchas más. Como ven describo un síndrome nuevo en el que la segunda parte del mismo podría variar según el destino de las vacaciones de los padres.

En este caso se trata de un jovenzuelo que se había puesto enfermo con una fiebres ondulantes durante unos días. Después de diversos análisis, visitas a urgencias, llamadas telefónicas y correos electrónicos se curó solo. Cuando no sabemos lo que tiene un niño con fiebres autolimitadas se dice con toda seriedad "debió ser un virus" y, ahí se queda la cosa.

Los padres de este piltrafilla estaban deseando desde hace años ir un fin de semana a Venecia. Una vez estabilizada la "enfermedad" compraron los billetes de sopetón y, aunque la madre me comentó  medio en serio medio en broma: "A a ver si cuando estamos allí vuelve a tener fiebre con el miedo que me da dejar a los niños solos con los abuelos" (éstos son muy competentes y capaces) se fueron.  Dicho y hecho, al llegar  a Venecia el coñazo del nene se pone a 40ºC. La madre me llama preocupada; suerte que son dos días. Se hace una conducta "expectorante" (expectante) y a la vuelta de viaje, al ser festivo, los padres lo llevan a urgencias pero ya no tiene fiebre. Está como una rosa.

Es síndrome de Murphy-Venecia me ha ocurrido muchas veces cuando mis hijos cuando eran pequeños. Es más, en las épocas de escasas vacunas, te podían hundir unas vacaciones al empalmar uno tras otro una  infección como la varicela. El síndrome de Murphy-Venecia también se da con frecuencia, por desgracia y sin que tengan culpa alguna, cuando los abuelos son mayores y están cascadetes de salud.

sábado, 5 de mayo de 2012

Circuncisión del recién nacido

En un rincón de un ordenador, a punto de ser cedido a un tercero, trasteé con Google Desktop y me he encontrado con un montón de preguntas que me enviaban los padres hace ya unos cuatro años. Me ha parecido interesante reproducirlas. 


¿En qué casos está recomendado circuncidar a un niño? ¿Existe alguna razón para no hacerlo? 
El tema de la circuncisión está muy debatido. La circuncisión se realizaba, y se realiza, por motivos fundamentalmente religiosos (judíos – islámicos) o como rito para ser un adulto. Posteriormente se justificó como un método preventivo de las infecciones urinarias ya que los niños pequeños tienen fimosis y podía favorecerlas. Esta teoría no está demostrada. En cambio, la extirpación del prepucio parece proteger al hombre de la infección por VIH según una recomendación de la OMS.

En la actualidad la circuncisión se realiza por tres motivos: por una indicación médica directa (fimosis), para prevenir futuras enfermedades (cáncer de pene, prevención en la transmisión del SIDA) y como acto de devoción religiosa. La circuncisión masculina es de vital importancia para algunos grupos religiosos y culturales. La verdad es que no hay ninguna razón que justifique la circuncisión rutinaria de bebés fuera de zonas geográficas con una elevada incidencia de infección por VIH.

PS. Me gustaría saber su opinión sobre esta práctica muy dolorosa para el bebé sin motivo médico.

martes, 24 de abril de 2012

El regreso de la tosferina...


Comentario aparecido en El Mundo: "Somos unos padres destrozados por la muerte de nuestro bebe David, con un mes y medio de vida, por la tosferina que resulta mortal para los lactantes. La medicina ni todos los avances técnicos y médicos aplicados no pudieron frenar a esta terrible enfermedad que terminó con la vida de nuestro hijo.

En los niños pequeños la tosferina comienza como un catarro banal indistinguible de cualquier infección leve de las vías respiratorias, sin fiebre o con poca. Sin embargo, en los siguientes días y semanas, la tos aumenta, apareciendo crisis de tos paroxística que parece que nunca finaliza, agotando al pequeño paciente del esfuerzo; al finalizar cada uno de estos episodios interminables de tos, en los que el aire sale de los pulmones pero no entra, aparece un ruido característico producido por la entrada brusca de aire a través de la laringe y la glotis, ruido similar al de un gallo. La tos suena como oyen aquí pero en forma de crisis. El "gallo" recuerda a una laringitis aguda pero el bebé no para de toser.

La tosferina "ataca" de nuevo... y muchos padres siguen sin querer vacunar a sus hijos.

miércoles, 11 de abril de 2012

Preguntas con respuesta: Paperas

En un rincón de un ordenador, a punto de ser cedido a un tercero, trasteé con Google Desktop y me he encontrado con un montón de preguntas que me enviaban los padres hace ya unos cuatro años. Me ha parecido interesante reproducirlas. 

Mi hijo de tres meses ha estado en contacto con su primita de 5 años a la que dos días después le han diagnosticado paperas. ¿Que debo hacer? ¿es probable el contagio?
Las paperas es una inflamación de la glándula parótida debida una infección por virus o a una reacción inflamatoria. La infección se produce por las secreciones salivares. Su caso es realmente interesante. En primer lugar hay que dudar de que el diagnóstico en la prima sean paperas víricas porque ya ha recibido dos dosis de vacuna contra las paperas a lo 15 meses y a los 4 años. Por lo tanto es muy probable que haya tenido unas paperas no víricas. Hay un tipo de paperas frecuentes en el niño llamadas recurrentes que no son contagiosas.

martes, 10 de abril de 2012

Trasteando con Google Desktop, preguntas con respuesta: Escarlatina

En un rincón de un ordenador, a punto de ser cedido a un tercero, trasteé con Google Desktop y me encontré con un montón de preguntas que me enviaban los padres a una revista hace ya unos cuatro años. Me ha parecido interesante reproducirlas.

El hijo de unos amigos ha contraído la escarlatina. ¿Podría informarme al respecto? 
Es una enfermedad infecciosa bacteriana. Es una erupción cutánea, producida por una toxina, asociada a unas amígdalas infectadas por una bacteria llamada estreptococo. Suele afectar a niños entre los 5-12 años e edad y es rara antes de los 3 años. El periodo de incubación es de 1 a 5 días. El niño suele empezar con fiebre y una erupción como el papel de lija desde las axilas, cuello, ingles y en 24 horas todo el cuerpo, descamándose a la semana La lengua parece de color fresa “aframbuesada”. El tratamiento consiste en dar penicilina o derivados durante 10 días Suele ser benigna aunque puede dar complicaciones fiebre reumática o lesiones renales.

sábado, 31 de marzo de 2012

La mayoría de la rinosinusitis son víricas y no necesitan tratamiento antibiótico

http://www.chw.org/display/PPF/DocID/21485/router.asp 
La rinosinusitis o sinusitis siempre ha sido un diagnóstico difícil para los pediatras debido a que los criterios de diagnóstico clínico son poco definidos y, además, las RX de senos NO sirven de mucho para afirmar o negar la presencia de senos inflamados porque los senos maxilares y etmoidales alcanzan su desarrollo completo hacia los tres años, los esfenoidales aparecen al final de la primera infancia y los frontales no completan su desarrollo hasta los 12-14 años de edad.

La Infectious Diseases Society of America (IDSA) acaba de publicar un documento en el que afirman que la mayoría de las sinusitis son de origen vírico, por lo que no deberían tratarse con antibióticos,sugiere que si la sinusitis es de origen bacteriano tiene que ser tratada con amoxicilina/clavuláinico más que con amoxicilina  si los síntomas duran, por lo menos, diez días y no remiten; si son graves o si empeoran. Con esta recomendación los adultos tomarán antibióticos entre cinco y siete días y, en los niños, lo harán entre diez días y dos semanas. Aconseja evitar los descongestionantes nasales y los antihistamínicos, ya que pueden empeorar los síntomas y, en cambio, recomiendan esteroides nasales especialmente en las personas con antecedentes alérgicos. La irrigación salina puede aliviar los síntomas en adultos, pero no en niños, así como el paracetamol y beber muchos líquidos.

Para que vean la dificultad en diagnosticar la sinusitis en niños por criterios clínicos les pongo sus recomendaciones tal cual. Cualquier joven con un fuerte "trancazo" sería fácil diagnosticarlo de sinusitis.


Clinical Practice Guideline for Acute Bacterial Rhinosinusitis in Children and Adults . Conventional Criteria for the Diagnosis of Sinusitis Based on the Presence of at Least 2 Major or 1 Major and ≥2 Minor Symptoms:

Major Symptoms
  • Purulent anterior nasal discharge
  • Purulent or discolored posterior nasal dischar
  • Nasal congestion or obstruction
  • Facial congestion or fullness
  • Facial pain or pressure
  • Hyposmia or anosmia
  • Fever (for acute sinusitis only)
Minor Symptoms 
  • Headache
  • Ear pain, pressure, or fullness
  • Halitosis
  • Dental pain 
  • Cough
  • Fever (for subacute or chronic sinusitis)
  • Fatigue 
Modified from Meltzer et al [7].Online ISSN 1537-6591 - Print ISSN 1058-4838 Copyright © 2012 Infectious Diseases Society of America

domingo, 15 de enero de 2012

Una lesión cutánea cuyo nombre preocupa a los padres. ¡TIÑA!

La tiña es un tipo de infección por hongos del cabello, la piel o las uñas. Cuando se produce en la piel, habitualmente comienza como una pequeña zona enrojecida del tamaño de un guisante. A medida que esta crece, se extiende en forma de círculo o anillo. A menudo, se la conoce en inglés como "ringworm" (anillo de gusanos) porque puede parecer que hay gusanos diminutos debajo de la piel (pero, por supuesto, no es así). 

Dado que los hongos que causan la tiña viven en diferentes partes del cuerpo, reciben su nombre en función de la parte del cuerpo que infectan. Curiosamente, a la tiña de la piel sin pelo se la llama también "herpes circinado". 

La tiña corporal (dermatofitosis del cuerpo) es una infección del rostro, tronco o extremidades causada por los dermatofitos, unos hongos que infectan la queratina. Entre los organismos comunes se encuentran el Trichophyton mentagrophytes, el Trichophyton rubrum y el Microsporum canis. La infección de las manos también se conoce con el nombre de tiña de la mano, y la infección de los pies como tiña del pie. La infección es muy frecuente, la propicia un entorno húmedo y cálido y puede transmitirse de humano a humano, a través de los animales o a través de la suciedad. Puede contagiarse de un niño a otro y de los animales domésticos a los niños. Se aprecia con mayor frecuencia en personas que practican deportes de contacto y personas con deficiencias inmunológicas. 

viernes, 16 de septiembre de 2011

Infecciones que no conseguimos erradicar: la tuberculosis

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de dar la alerta de que hay diferentes variantes de tuberculosis resistente o multirresistente a algunos fármacos que se están propagando de forma alarmante en Europa y pueden causar miles de muertes a menos que se tomen medidas para frenar una posible pandemia.

¿A quién no le suena la tuberculosis? A los españolitos nos parecía que "ya no había o era sólo cosa de los inmigrantes que nos traen miasmas" pero no. Nos hemos dormido en los laureles y esta resurgiendo con un enorme coste humano y económico para los próximos años. Actualmente, esta enfermedad provocada por la bacteria mycobacterium tuberculosis causa alrededor de 1,7 millones de muertes anuales. El problema es que, en muchos casos, la infección se hace resistente a los antibióticos utilizados para su tratamiento, casos que se conocen como tuberculosis multirresistentes (MDR-TB) o ultrarresistentes (XDR-TB), dependiendo de si la bacteria sobrevive a la primera o la segunda línea de tratamiento. Estos casos, que son más difíciles de tratar, son los que más preocupan y más están aumentando, afectando cada año a 440.000 nuevos pacientes de todo el mundo.

Además,  15 de los 27 países con más tuberculosis multirresistente están en la zona europea de la OMS, que incluye 53 países de Europa y el centro de Asia y se estima que se han multiplicado por seis entre el 2008 y 2009. Parece increíble pero Londres (Reino Unido) tiene la mayor tasa de tuberculosis de una capital de Europa occidental, con unos 3.500 casos al año, de los cuales un 2 por ciento son multirresistentes. ¡Ah! El tratamiento de estos casos puede alargarse durante más de dos años y cuesta al menos 11.600 euros sólo en medicamentos y entre entre 145.000 y 218.000 euros por paciente si se tienen en cuenta los costes de ingreso hospitalario y atención médica.

En España sólo se vacuna contra la tuberculosis (BCG) en el País Vasco. No es tan efectiva como otras vacunas pero es la única disponible.

lunes, 28 de marzo de 2011

Escarlatina, come back


Los padres se asustan al oír el diagnóstico de escarlatina, ¿todavía existe?, ¿no estaba erradicada? Pues no: todavía existe y no está erradicada. Lo gordo es que muchos papis se hacen un lío con las enfermedades infecciosas eruptivas. Les resumo la enfermedad pero nos preocupa más la tosferina del bebé recién nacido que le puede causar su muerte por una apnea. Otro día les hablaré de ello.

La escarlatina es una erupción o sarpullido de la piel que a veces se presenta en personas que tienen faringitis por estreptococo. La escarlatina es causada por un germen o bacteria llamada estreptococo del grupo A y se puede contraer por contacto con las secreciones de la nariz o la garganta de una persona infectada. Si uno se toca la boca, la nariz o los ojos después de tocar algo contaminado con estas secreciones, como beber del mismo vaso o comer del mismo plato puede infectarse.

Los síntomas característicos de la escarlatina clásica son: lengua de color rojo fresa intenso, cara rojiza con una zona pálida alrededor de los labios, garganta roja con dolor a tragar, anginas con pus, ganglios del cuello hinchados, erupción o salpullido con puntitos rojos en el tórax y la parte baja del abdomen que puede extenderse por todo el cuerpo y se puede sentir la piel áspera como una lija. A menudo la erupción es más roja debajo de los brazos y la entrepierna. Generalmente dura entre 2 y 5 días. Después de que desaparece la erupción, las puntas de los dedos de manos y pies pueden descamarse.

La escarlatina afecta más a los niños menores de 18 años y se cura con un tratamiento antibiótico adecuado recetado por el médico durante unos 10 días. La infección en sí se cura generalmente en una semana, pero pueden pasar varias semanas antes de que las amígdalas (anginas) y los ganglios inflamados en el cuello vuelvan a su tamaño anterior.

No existe vacuna contra escarlatina.

Vean este programa que informa de la escarlatina en su iPhone. http://apps.ec-europe.com/apps-spanish/ que me ha proporcionado el Sr. Detry

lunes, 20 de diciembre de 2010

Intumescencia neonatorum del recién nacido ¿Mastitis?

Caso 1 - día 1
Caso 1 -día 2
Caso 2

No domino la técnica del photoshop ni otras virguerías pero hoy les muestro la utilidad de la telepediatría "doméstica". Hoy les presento tres fotos que amablemente me han enviado los padres de dos pacientes mío recien nacidos. Las dos de la izquierda corresponden al primer bebé en dos días sucesivos -agradezco al padre, Sr, Ll., el trabajo que se ha tomado en reenviarmelas en formato jpg ya que antes estaban en pdf y no podía ponerlas. Verán que la mama estaba hinchada, roja y al tocarla un poco caliente; en medicina son parte de la definición de inflamación: calor, rubor, hinchazón y dolor. En este caso el bebé estaba estupendo pero, aunque tenía síntomas de alerta de una mastitis, la experiencia me ha enseñado que se trataba de la llamada intumescencia neonatal o neonatorum. Se trata de una congestión mamaria que aparece en el recién nacido a los pocos días del nacimiento y se debe al paso de hormonas maternas al feto. Dicho proceso dura de 6-8 días y durante este tiempo se imponen medidas higiénicas para prevenir la mastitis por sobreinfección. La intumescencia neonatorum tiene importancia su posible complicación infecciosa.

La mastitis raramente ocurre en recién nacidos (Mastitis neonatorum) o en niñas antes de la pubertad. La mastitis del recién nacido se produce sobre la intumescencia neonatorum citada. Cuando aparece la mastitis, supone una complicación grave. Se debe tratar con antibióticos y si es necesario realizar drenaje, con las posibles secuelas para el desarrollo mamario posterior que podrían requerir cirugía plástica en la edad adulta. El control fotográfico realizado por los padres nos permitió evitar el ingreso en el hospital y ponerle un suero con antibióticos durante varios días; aunque es difícil de apreciar en la segunda fotografía no había empeorado y en pocos días estaba perfecto. tampoco le di antibióticos por vía oral,

En la tercera foto verán la típica intumescencia neonatorum habitual en el/la recién nacido/a ya que el efecto hormonal afecta a ambos sexos por igual. Es normal, frecuente y desaparece en pocos días.

lunes, 11 de octubre de 2010

Celulitis , ¡qué error, qué inmenso error!

Celulitis preseptal
¡Qué error, qué inmenso error! es una lapidaria frase del político Ricardo de la Cierva que la utilizo aquí , como reclamo, para aclarar unos conceptos erróneos sobre la celulitis. Google le dará aproximadamente 7.290.000 resultados (0,11 segundos)  si busca  este término y, si rebusca un poco más, le dirá que se trata de la “Edematose fibrosclerotica panniculopatia" (qué impresionante apelativo). Este nombre es un invento de la industria parafarmacéutica, de la prensa y de peseudoespecialistas negociantes de la imagen corporal femenina,  para darle un carácter pseudocientífico a la vulgar celulitis que "se manifiesta" como depósitos de grasa subcutánea, que forman hoyuelos en la piel en las nalgas, muslos, caderas y abdomen. Millones de mujeres - y ¿hombres?- se gastan sus dineros o ahorros para combatirla al no hacer ejercicio y comer demasiado. Y, si estoy equivocado que un experto médico me contradiga con bibliografía seria.

Mordedura de perro al inicio de la infección
Pero, doctor, ¿qué es entonces la celulitis?. En pediatría, es una infección de la piel causada por bacterias (estafilococo y estreptococo.),  potencialmente muy grave. La piel tiene la función de protegernos contra una gran cantidad y gran variedad de bacterias que viven sobre ella. Cuando hay una lesión y se desgarra, las bacterias pueden entrar en el organismo causando una infección, inflamación y dolor. Hay muchos factores de riesgo que favorecen la celulitis infecciosa como: enfermedades vasculares periféricas, heridas cutáneas, infecciones localizadas (sinusitis), picaduras y mordeduras de insectos, mordeduras de animales o de personas, úlceras por diabetes, uso de corticosteroides o medicamentos inmunosupresores.

Los síntomas en el niño son generales como fiebre, sudoración, náuseas, vómitos, escalofríos, temblores, cansancio, fatiga, malestar general, dolores musculares (mialgias) y, locales en la zona infectada como piel caliente, enrojecida, dolorosa, muy sensible y con una inflamación que se va extendiendo rápidamente -en menos de 24 horas- pudiendo causar lesiones muy graves dependiendo de la localización. Las que afectan a la cara y al tejido que rodea la órbita por delante (periorbitaria) o por detrás (retrorbitaria) lo son y ésta última  puede lesionar el nervio óptico y causar ceguera, meningitis y septicemia.

Hace poco, he vivido el caso de la mordedura en la cara de un bebé por el perro (de 10 años) de  su madre que me ha causado desasosiego/malestar, por el comportamiento de los padres y de un médico amigo suyo. Tras el ataque acudieron a él, cirujano plástico desconocido para mí, que le tapó todas las heridas con Steri-Strip, cosa que no hay que hacer porque las mordeduras se infectan rápidamente dando abscesos de pus.. Al poco tiempo tuve que ingresar al niño en el hospital en grave estado requiriendo tratamiento antibiótico endovenoso con una mejoría tan espectacular que pronto pudo darse de alta. Volvieron a "su amigo médico" que, con una falta de ética profesional asombrosa, les aseguró que en el hospital no lo habían hecho bien; a partir de entonces se encargaría él de las curas. Por supuesto, no fueron a los controles recomendados en el hospital y yo no he vuelto a saber nada del bebé ni su familia.

Sin duda, ese facultativo ha pretendido frenar el patinazo de su deficiente actuación médica , de una forma un tanto rastrera, cargando las culpas a la atención médica del hospital que lo curó. No sé si se dedica a "la otra" celulitis...

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Sexo para todos

Acabo de vivir una experiencia dolorosa. Un paciente mío de 18 años, al que ya veía poco, empezó a adelgazar y estaba cansado; previamente era un "adolescente del montón" con todas las características que eso conlleva; discusiones con los padres y algún rebote poco serio, los estudio "ni fu ni fa", el ambiente familiar bueno y bien relacionado con sus compañeros. Como muchos jóvenes a su edad había tenido relaciones sexuales con chicas. Hasta ahí nada nuevo bajo el sol. La tragedia se desencadenó por una pequeña nota en el análisis de sangre: positivo al SIDA.

Los padres se preguntan: ¿cómo es posible que haya ocurrido eso con la cantidad de información que tienen y con lo que hemos hablado del tema? Parece incomprensible pero en las relaciones sexuales de la juventud, con plena efervescencia hormonal, hay varias causas que pueden llevar a este desastre: a) son omnipotentes,"a mí no me pasará por un día que no me ponga el preservativo, b) tienen poca información, c) aprovechan la ocasión, "aquí te pillo aquí te mato", sin medidas protectoras, d) la información que tienen está "mal digerida"-los adultos son un coñazo, e) llevar el preservativo en mal estado. Hay más pero he puesto una pequeña muestra. A muchos padres y jóvenes de la consulta les le preguntado si sabe lo que es el petting y no tienen ni idea...y ¡algunos residentes del hospital tampoco!.

Muchos padres todavía no se atreven a hablar con sus hijos sobre la sexualidad o por desconocimiento o por vergüenza. Ocurre más con los varones; las madres tienen más facilidad para hablar de "cosas de mujeres" con sus hijas pero ya no lo hacen tan cómodamente con los varones. El papá habla menos de sexo a sus hijos/as aunque en el bar pueda explicar a sus amigotes que domina el tema. En Catalunya hay una web (en catalán y español) muy buena a disposición de los jóvenes pero que encomiendo encarecidamente a los padres que naveguen por ella: aprenderán un montón, el saber no ocupa lugar y podrán hablar con sus hijos sin tener sentimientos de ignorancia. En muchos colegios religiosos la educación sobre la sexualidad, una de las armas más poderosas que mueve el mundo, brilla por su total ausencia.

¿Con quién se contagió ese joven? No lo sé pero el mal ya está hecho; estoy triste porque ya no hay vuelta atrás.

viernes, 24 de julio de 2009

Y así son las cosas... en la gripe porcina

La primera parte de la entrada la hubiera pronunciado Walter Conkrite, el famoso presentador de noticias norteamericano fallecido recientemente, la continuación la he escrito yo. La gripe porcina cambia de nombre. Para diferenciarla del virus de la gripe estacional A (H1N1), desde este mes, por acuerdo del European Centre of Disease Preventionan Control (ECDC) pasa a denominarse gripe A (H1N1)v.

Estos días tengo una avalancha de llamadas telefónicas y consultas de padres preocupados con la siguiente pregunta: ¿Qué hacemos en septiembre? ¿Llevamos nuestro hijo a la guardería/colegio sí o no?. La verdad es que no les puedo contestar porque nadie sabe nada de nada. Si ustedes viven en Catalunya y hacen clic aquí se enterarán de las últimas noticias recibidas y aquí según el Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC). Eso es lo que hay:
  1. ¿hay pandemia? Sí
  2. ¿la vacuna de la gripe "normal" protege algo? No
  3. ¿habrá una vacuna para la fiebre porcina? Sí
  4. ¿será efectiva e inocua? No lo sabemos
  5. ¿cuándo estará disponible? A partir de Octubre como mínimo
  6. ¿sabemos las dosis para niños? No
  7. ¿podemos hacer algo para prevenir? No, excepto no ir a la guardería/escuela/actividades en grupo si no es imprescindible y seguir las normas higiénicas a rajatabla
  8. ¿el Tamiflu es efectivo como tratamiento? Sí, pero ya se han empezado a ver algunas resistencias
  9. ¿dónde compro el Tamiflu? En España no está a la venta en farmacias; sólo disponen de él en los hospitales
  10. ¿lo puedo comprar por internet? No, no es fiable
  11. ¿es cierto que no habrán vacunas para todos los españoles? Sí, sólo se vacunarán los llamados "grupos de riesgo" -enfermos crónicos- y los que tienen una función imprescindible en la sociedad- policías, bomberos, sanitarios, etc.
  12. ¿usted se la podrá? No estoy seguro. Hay un adagio que recomienda, en medicina y en otras muchas actividades, no ser el primero pero tampoco el último. Antes de inyectarme una sustancia no probada me lo pensaré

Doctor, no nos ha aclarado mucho este tema... Y así son las cosas.

domingo, 3 de mayo de 2009

La gripe A y el Madrid-Barça

Me estoy armando un lío con lo de la gripe. Con estos cambios de nombres no favorecen que el personal se aclare. El 3 de Enero de 2004 la OMS declaraba: "La actividad del virus de la gripe humana A(H3N2) sigue siendo generalizada en muchos países" ¿Ya estaba extendida la gripe porcina? ¿O quizás era la gripe nueva? ¿Cómo es posible que en los noticiarios se haya pasado de la gripe porcina a la nueva y a la A en estos momentos? El virus de la gripe "vulgar" es A(H3N2) y el virus de la gripe aviar es el A(H5N1) y el virus de la gripe porcina es el A(H1N1) así que para que no se armen líos todos empiezan por A. No soy experto en infecciones y les sigo diciendo que la gripe porcina no me preocupa. Supongo que el cambio viene dado para no arruinar a los granjeros que los cuidan con mimo y nos proporcionan los sabrosos jamones y otras "petites minardises".

La OMS manifestó ayer 2 de mayo de 2009 que 15 países habían comunicado oficialmente ¡615 casos! y algunos todavía están "cagaditos" de miedo. En México solo han habido 16 defunciones. Otro fallecido en EEUU y en el resto de los países " de ". Vean, Austria (1), Canadá (34), Región Administrativa Especial de Hong Kong (China) (1), Dinamarca (1), Francia (1), Alemania (4), Israel (2),Países Bajos (1), Nueva Zelandia (4), República de Corea (1), España (13), Suiza (1) y el Reino Unido (13). No soy un irresponsable y hay que ir con pies de plomo ante virus nuevos. Si este virus fuera letal y existiera una vacuna los no partidarios de ellas ¿se la pondrían a sus hijos?

Ahora a otra cosa, mariposa. Karl Marx dijo que la religión era el el opio del pueblo. Ayer mientras leía lo de la OMS me enteré del resultado de fútbol. Creo que, en momentos de paro, el fútbol será, para muchos, el opio del pueblo. El Barcelona CF venció al Real Madrid por 6-2, a domicilio. Este hecho meritorio se transformará, por ignorancia o intencionadamente, en que Barcelona a ganado a Madrid. Ya dije en una ocasión que los catalanes vemos a Madrid como un todo cuando en realidad en el mismo trozo de tierra coinciden el Gobierno, la Comunidad, el Ayuntamiento y el equipo de fútbol. Después de la euforia futbolística Catalunya seguirá siendo la Comunidad con más parados, con menos creación de empleo y sin el Estatut. Lo más bonito, el gesto de Messi en favor del Síndrome X frágil (enfermedad genética); no lo confundan con el Síndrome Metabólico. Dr. Santi, dixit.

Supongo que habrán notado que no me gusta nada el fútbol y hoy difrutaré con las motos.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Médicos competentes pero intimidatorios

Todos tenemos una forma peculiar y propia para relacionarnos con los demás. Entrevistarse con una persona ha llegado a ser una técnica sobre la que se han escrito infinidad de libros; es la llamada comunicación eficaz. Algunas personas necesitan para manejar sus vidas no un psiquiatra sino un coach, psicólogo o entrenador. Muchos, sin embargo, no necesitan nada.

En la entrevista médica pueden darse tres supuestos:
a) médico prepotente/intimidatorio y paciente normal
b) médico educado y paciente también
c) medico normal y paciente prepotente

En mi caso tengo la suerte de estar en grupo b) aunque alguno cae del grupo c) pero cabo de tener una desagradable experiencia con un especialista de garganta, nariz y oído con un paciente mío. Éste había tenido varias otitis y en el último episodio empezó a tener la parte posterior del pabellón auricular enrojecida y poniéndose la oreja en forma de soplillo. Este diagnóstico es seguro: mastoiditis. Es una infección localizada en la zona del hueso donde se aloja el oído medio que actualmente sólo se trata con antibióticos y raramente debe operarse. Pues bien, mi paciente acudió a un renombrado especialista quien, aparte de ponerle un tratamiento correcto, amedrentó a la familia al mentar la gravedad de la infección. Justo en ese tiempo el niño tuvo una estomatitis, infección vírica, febril y molesta de la mucosa de la boca añadiendo síntomas aparentemente ligados a la mastoiditis. El ORL pidió un TAC urgente y rápidamente intervino al paciente de los dos lados cuando en realidad sólo había uno afectado.

Lo que más me molesta son las frases que usan algunos cirujanos cuando salen del quirófano: "Ha ido muy bien" -pero luego el paciente fallecerá. "Suerte que lo he operado a tiempo sino no sé lo que hubiera pasado". En el caso que me ocupa que en resumen ha sido una mastoiditis simple como muchísimas de las que vemos en el hospital el comentario del cirujano fue: "Ni en la época de mi padre -afamado ORL infantil- habíamos visto un caso igual" (de grave, se supone).

Exagerar para luego "quedar bien" es una táctica todavía muy utilizada para hacerse notar. Un conocido pediatra, ya retirado, cimentó su fama en frases lapidarias como esta: "Suerte que me ha traído al niño lo curaré de un principio de meningitis".

domingo, 2 de noviembre de 2008

Todos los pediatras tienen su "cruz"

Los pediatras tenemos muchas alegrías y muchas tristezas. Vemos niños en los que nuestra intervención mejora su calidad de vida y otros en los que, desgraciadamente, no podemos hacer nada. Una de las enfermedades infecciosas que más impacto me ha causado es la sepsis meningocócica fulminante en la que por un trastorno circulatorio las extremidades no reciben sangre, se gangrenan y hay que amputarlas. En la fotografía pueden ver una forma de sepsis sin la gravedad de la gangrena.

La frase viene a cuento porque "tener su Cruz" deriva del trabajo inmenso de un pediatra, Profesor Emérito de Pediatría de la Universidad de Barcelona, don Manuel Cruz, del que hemos sido discípulos muchísimos pediatras de los que quedamos en la actualidad. Siempre que leo la palabra Emérito me suena a que no ha hecho nada cuando, en realidad, los méritos del Profesor son enormes. Él lleva años trabajando en un Tratado de Pediatría que se ha convertido en la mejor referencia pediátrica escrita en todos los países que hablan español. Ese es el motivo de que "todos los pediatras tienen su Cruz"