sábado, 7 de mayo de 2011

Obama mató a Osama ¿cómo explicárselo a los niños?

Que el presidente de los EEUU tome la decisión premeditada de matar a otra sin juicio previo ha levantado muchas críticas. Y a los padres de ese país les ha creado un gran problema  por la sencilla razón de que, a los niños, se les inculca desde pequeños el "No matarás". Tras la muerte o asesinato -como prefieran- de Osama bin Laden, por las calles de ese país hubieron celebraciones y manifestaciones populares de alegría. La pregunta y el debate moral es: ¿cómo explicarle a los niños si es o no aceptable matar a un ser humano y alegrarse por ello?. Junto a bin Laden murieron otras personas y su hija de 12 años fue testigo de su muerte por los disparos de los soldados americanos aunque no se sabe exactamente como ocurrió.

Aquí nos toca de refilón, pero: ¿cómo se lo explicaría a su hijo de 8 años, por ejemplo? ¿Es algo parecido a los GAL?

viernes, 6 de mayo de 2011

La Junta Electoral me amenaza de "de presión"

Seguro que es un castigo. En algún lugar he puesto que las mesas electorales, en este año glorioso de la crisis,  deberían estar compuestas por parados -¡ya hemos llegado a los 5 millones!, España va bien- y voluntarios ansiosos de colaborar en esta labor cívica. Pues héte aquí que, con 20 días de antelación, me avisan que he de estar el domingo 22 en una mesa electoral como Vocal 2. En la citación pone textualmente: "....incurrirá en pena de presión (sic) de tres meses a un año o multa de seis meses a veinticuatro meses".

No sé si tengo pena, de-presión o ambas cosas. Tampoco sabía que hay multas en meses en vez de dinero. Me parece inaudito que te avisen sólo 20 días antes cuando pueden hacerlo mucho antes para resolver asuntos y/o trabajos familiares o personales. Ha sido un ataque a lo Bin Laden; un helicóptero me ha dejado esta misiva en mi casa.
Fantástica la organización y la redacción del texto: un gazapo así, con tanto funcionario alerta, es un hecho notable.

jueves, 5 de mayo de 2011

Niños y fármacos: una relación con riesgos

Antes o después la mayoría de padres se verán obligados a dar algún medicamento a su hijo, ya sea en forma de gotas, jarabe, polvos, comprimidos, cápsulas, pomada o supositorio. Sin embargo, esta práctica tan extendida no está exenta de riesgos.

El organismo del niño no es como el del adulto. No basta con cambiar la dosis de los medicamentos en función del peso del paciente. Siempre existe un cierto riesgo de administrar una dosis excesiva o insuficiente. Además, la acción de los medicamentos no es necesariamente la misma que en los adultos. Los niños crecen y su peso y su tamaño aumentan, mientras que el funcionamiento de sus órganos y su sistema nervioso evoluciona. Así que las reacciones del organismo a los fármacos varían en función de la edad del menor.

Un producto químico determinado puede tener un efecto nefasto en un organismo en desarrollo, y las consecuencias pueden prolongarse durante años o incluso el resto de su vida. Por tanto, es fundamental que los niños tengan medicamentos destinados específicamente para ellos. En este sentido, el panorama actual dista bastante del ideal, ya que sólo una parte de los medicamentos a la venta disponen de medidas dosificadoras para dar la “cantidad correcta” a los niños.
Más de la mitad de los fármacos que se administran actualmente a los niños en la Unión Europea no han sido evaluados ni autorizados pensando en ellos. Eso significa que son muchísimos los menores a los que se administran fármacos cuya seguridad y eficacia en organismos en desarrollo no siempre está suficientemente probada.

Por desgracia, hasta ahora pediatras y farmacéuticos se han visto obligados a recetar ciertos medicamentos porque no había otro remedio. Pero no todo son malas noticias. Al menos se está empezando a desarrollar una legislación que puede contribuir a resolver este espinoso asunto. En concreto la UE ha aprobado un reglamento que obliga a las compañías farmacéuticas a desarrollar versiones de sus medicinas para niños.

Los padres también deben tener en cuenta ciertas cuestiones respecto a la administración de fármacos. Para empezar, es necesario que sepan que hay unos medicamentos denominados UTB, es decir, de baja utilidad terapéutica, que no han probado su utilidad y ofrecen una insuficiente relación coste-beneficio. Algunos de ellos se venden bajo el epígrafe OTC (over the counter), lo que significa que no hace falta receta médica para comprarlos. Sin embargo, casi ninguno está exento de efectos secundarios. De hecho, un estudio del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos resalta que en ese país se realizan cada año unas 700.000 visitas de urgencia de menores por efectos adversos o intoxicaciones de fármacos. Sin duda, demasiadas. Más de la mitad de fármacos que se administran a menores en la UE no han sido pensados para ellos

Las autoridades sanitarias dan una serie de pautas para administrar fármacos a los niños de forma segura, eficaz y lo más sencilla posible. Ante la duda, consulte con su médico o farmacéutico antes de administrarlo.
  1. Evite los medicamentos cuando no están justificados. Por ejemplo, en los catarros de vías altas se tiende a la combinar medicamentos y administrar algunos no prescritos. Incluso en casos de antibióticos recetados por el médico, es frecuente incumplir las dosis o no seguir al pie de la letra las indicaciones de tratamiento.
  2. Al dar un medicamento a un menor, no le diga lo bueno que está. Se corre el riesgo de que se lo tome por su cuenta.
  3. Hay que conocer el medicamento que se administra.
  4. Lea el prospecto que lo acompaña y comprueba las contraindicaciones e interacciones. Si se administra por primera vez, vigile la aparición de efectos adversos como erupciones cutáneas, urticaria, vómitos o diarrea.
  5. Revise la dosis, la frecuencia, la vía de administración y la duración del tratamiento, comprobando que sean las correctas para la edad y el peso del niño (la dosis de un mismo medicamento suele ser distinta para cada vía de administración).
  6. Siga las precauciones especiales de administración, por ejemplo, si hay tomar el fármaco con las comidas o con el estómago vacío.
  7. Conserve los medicamentos en un lugar fresco y seco fuera del alcance de los niños. Evite la exposición directa a la luz solar y compruebe la fecha de caducidad.
  8. Una vez abierto el medicamento, la fecha de caducidad deja de ser la indicada en el envase. Puede estropearse antes de la fecha señalada.

miércoles, 4 de mayo de 2011

La famosa "enfermedad de la bofetada"

No se trata de la bofetada famosa de Glenn Ford contra Rita Hayworth en la película Gilda  sino de una infección muy común pero poco conocida. Se trata del eritema infeccioso (también denominado “quinta enfermedad” o en términos populares “la enfermedad de la bofetada”) que está provocado por el parvovirus B19, un virus exclusivamente humano que la ha pasado entre el 40% y el 60% de los adultos  aunque no lo recuerdan.

Los brotes tienden a ocurrir a finales del invierno y principios de la primavera, pero haber en cualquier época del año. Empieza con febrícula, dolor de cabeza y síntomas catarrales leves (nariz tapada o secreción nasal) y luego aparece la erupción característica al cabo de pocos días de un rojo intenso en la cara (bofetada) y se va extendiendo por el resto del cuerpo en forma de red. Los niños de menos de 10 años son más proclives a desarrollar erupciones. A veces se quejan de que les pica pero la mayoría no parecen enfermos ni tienen fiebre y la erupción puede tardar entre una y tres semanas en desaparecer por completo excepto cuando determinados estímulos (como la luz solar, el calor, el ejercicio y el estrés) la pueden reactivar.

El parvovirus B19 se contagia fácilmente de una persona a otra a través de las secreciones de las vías respiratorias altas y también al compartir vasos y cubiertos.El período de incubación (el tiempo transcurrido entre la infección y la aparición de los primeros síntomas) oscila entre cuatro y 28 días, con un promedio de 16 a 17 días. Los que conviven cercanamente con un infectado (casa-escuela) tienen aproximadamente un 60% de probabilidades de infectarse. Una vez una persona se ha contagiado con el parvovirus B19, se hace inmune al mismo y, por lo general, ya no la vuelve a pasar.

El diagnóstico se hace por la erupción característica y sólo se suele solicitar un análisis de sangre por si la madre está embarazada y no sabe si la ha padecido. Todas las mujeres que deseen tener hijos deberían saber si las han pasado ya que la infección por parvovirus B19 durante el embarazo puede provocar una anemia grave en el feto, sobre todo durante el primer trimestre y aunque podría llegar a causarle la muerte este grave problema sólo ocurre en menos del 5% de las mujeres infectadas.

En la mayoría de los casos, se trata de una afección tan leve que no requiere tratamiento farmacológico excepto paracetamol si tiene fiebre o molestias pudiendo volver a sus actividades en cuanto se encuentren bien. Esta infección sólo es peligrosa para aquellos niños con el sistema inmunológico debilitado (como los que tienen SIDA o leucemia) o con anemias importantes.

martes, 3 de mayo de 2011

¿Quién es esta belleza?

Hoy me van a permitir una licencia. El otro día, tumbado haciendo zapeo, me salió el final de una pelicula en la que salía la actriz que les muestro en esta foto. Los jóvenes ni la conocerán, pero lo maduritos como yo, sí. Tuvo actuaciones memorables y a mí, al decir de los curas de antaño, me "turbaba". Aparte de mi querida Kim Bassinger, esta actriz tiene un magnetismo sensual que pocas veces he encontrado en las jóvenes de ahora. Actuó con dos destacados actores ya fallecidos.

Ya sé que en temas de cinema estoy un tanto desfasado -me gustan más las películas en blanco y negro que en color- pero muchas de las antiguas actrices tenían más glamour que las de ahora.

The question is: ¿Quién es esta bella señora? ¿Recuerdan alguna película suya?


15h. Como veo que nadie "pica", les doy una pista.

lunes, 2 de mayo de 2011

Nacer "antes de hora"; más riesgo de TDAH (entre las 35 y 36 sem. un 30%)

Que los niños prematuros tenían riesgo de TDAH ya era conocido pero en un estudio serio y reciente aparecido en Pediatrics sugiere que el riesgo de padecer el trastorno aumenta con cada semana que nacen antes del término del embarazo. Es muy serio lo que afirman. El aumento en el riesgo es entre 10 y 20 por ciento para los niños nacidos entre las 37 y 38 semanas, del 40 por ciento para los nacidos entre las 33 y 34 semanas y del 60 por ciento para los nacidos entre  las 29 y 32 semanas de gestación.

Esto tiene unas implicaciones tremendas para los ginecólogos que, a veces, "planifican" los partos ya sea induciéndolos o por cesáreas "programadas" a partir de las 37 semanas. Para minimizar el riesgo el TDAH, se ha de intentar que el nacimiento del bebé sea lo más cercano al embarazo a término (40semanas).

Estos hallazgos son bastante contundentes contra la cesárea electiva, que en este país se practica bastante sin ton ni son, es decir, sin criterios médicos contrastados. Algunos expertos creen que las mujeres no deberían dejar hacerse una cesárea o provocar el parto  a menos fuera médicamente y estrictamente necesario. Se supone que un bebé debe nacer a término y no se debe interferir con lo que la "madre naturaleza" ha ordenado. 

Este artículo podría "fastidiar" las vacaciones de algunos obstetras que hasta ahora han manejado más o menos a su antojo algunos partos para poder estar tranquilos en vacaciones. En descargo de ellos hay que decir que esta investigación, como la mayoría de ellas, debe ser corroborada por otros estudios serios y reproducibles.

domingo, 1 de mayo de 2011

Infecciones frecuentes y poco conocidas en esta época. Un resumen

La piel es una ventana que permite al médico descubrir muchas enfermedades que de otra forma sería muy difícil diagnosticarlas. Un simple ejemplo es la varicela; esta enfermedad vírica está caracterizada por síntomas respiratorios y fiebre y no sabríamos diagnosticarla si no fuera por su erupción característica en forma de pequeñas zonas enrojecidas que forman vesículas. Conocer las manifestaciones cutáneas es tan importante que justifica la existencia de una especialidad médica: la dermatología. El niño tiene una piel tan peculiar desde que nace, pasa por la adolescencia y llega a ser adulto que requiere especialistas en dermatología infantil.

Las erupciones cutáneas en la piel del niño tienen muchas causas pero, en resumen, pueden ser debidas a: infecciones generales (víricas o bacterianas). Infecciones externas (también víricas, bacterianas, hongos reacciones alérgicas a algún alimento, erupción por productos externos, respuesta agresiones como rozaduras, picaduras, exceso sol o contacto con productos tóxicos, medicamentos, etc. Es muy curioso ver como enfermedades frecuentes que tienen una erupción cutánea muy llamativa llamada exantema son desconocidas o poco conocidas por la mayoría de los papás. El exantema es una erupción cutánea asociada a una enfermedad sistémica o general, habitualmente de causa infecciosa. En el niño son numerosas las enfermedades que cursan con exantema; algunas de ellas de causa todavía desconocida y sin un tratamiento efectivo, y otras que se acompañan de fiebre en algún momento de su presentación, lo cual ocasiona alarma familiar y es, en muchas ocasiones, el principal motivo de consulta.

La mayoría de las erupciones con fiebre por debajo de los 2-3 años de edad suelen ser producidas por virus y en muchas ocasiones primero aparece una “fiebre sin foco” y luego la erupción Tres son muy frecuentes, víricas y desconocidas y otra, bacteriana como la escarlatina la gente cree que está erradicada cuando no es así.

Escarlatina
Está causada por una bacteria (Estreptococo A) Las primeras manifestaciones son: fiebre alta, náuseas, vómitos, escalofríos, dolor de cabeza, de barriga y al tragar. La lengua se pone blanca, con bordes y puntos bien rojos y a los días se descama, quedando de color rojo (lengua “en frambuesa”). Aparecen manchas rojas en el paladar e infección en la garganta. La erupción comienza en el cuello y luego sigue hacia el tronco y las extremidades, y en ocasiones la cara. Tiene un tacto como “la piel de gallina o papel de lija” Son lesiones en forma de punto, color rojo y se presentan muy juntas entre sí más evidente el los pliegues de flexión de brazos y piernas. En cambio alrededor de la boca aparece pálida. El contagio que es por vía aérea dura desde que aparecen los síntomas hasta las 24 ó 48 horas de iniciado el tratamiento. Unos siete días después del comienzo, se inicia la descamación de la piel por el tronco y los dedos. En la actualidad, la escarlatina es menos aparatosa que hace años con erupción incompleta, síntomas más leves y no hay descamación. El tratamiento es antibiótico con penicilina y no puede ir a la guardería o el colegio hasta que no tenga fiebre o lleve dos días de tratamiento con antibiótico administrado correctamente.

Eritema infeccioso, megaloeritema o enfermedad de la bofetada (5ª enfermedad)
Esta infección está producida por el Parvovirus B19 y es frecuente entre los 5 y 15 años. Se transmite por vía respiratoria con un periodo de incubación (desde el contagio hasta la aparición de la enfermedad) entre 5-14 días siendo más frecuente en primavera y verano. Las primeras manifestaciones son un cuadro de malestar general, con fiebre baja. La erupción de un color rojo encendido empieza en la cara y al cabo de 24 o 48 horas alcanza las extremidades y los glúteos mucho más leve y en forma de un reticulado. Las manchas tienen un curso fluctuante entre una semana y varios meses. Pocas veces da molestias articulares y, a veces puede dar anemia. No requiere ningún aislamiento ni tratamiento. Hay que evitar el contacto con las embarazadas para evitar la infección del feto. Hablaré más extensamente de ella otro día.

Exantema súbito, roséola (6ª enfermedad)
Producida por el virus del herpes humano 6. La infección es más frecuente entre los 6 meses y los 3 años en primavera y otoño. Se transmite por contagio directo de persona a persona. Es característico que el niño tenga fiebre elevada, con buen aspecto, durante unos 3-4 días sin ningún otro síntoma de enfermedad. Coincidiendo con la bajada de la temperatura empieza a aparecer una erupción rosada y tenue más llamativa en cuello y tronco. En algún niño puede desencadenar una convulsión febril. No requiere ningún aislamiento ni tratamiento.

Síndrome boca-mano-pie
Debida a una infección por el virus Coxsackie, tiene un período de incubación corto (entre 4-6 días) Además de malestar, febrícula y dolor de garganta aparecen unas lesiones ulceradas en cualquier zona pero con gran preferencia en la boca, sobre todo en lengua, paladar y mucosa bucal. Poco después de las lesiones orales, aparece la erupción con puntos rojos de 2-8 mm de diámetro que se transforman en vesículas (como en la varicela) en las zonas laterales de los dedos y la superficie dorsal de manos y pies. Desaparecen en 5-10 días y no requiere tratamiento

Erupciones cutáneas producidas por algunos gérmenes frecuentes en España:
  • Mononucleosis infecciosa
  • Sarampión
  • Rubéola 
  • Parvovirus B19
  • Virus Herpes humano tipo 6
  • Varicela
  • Viruela (erradicada)
  • Hepatitis B
  • Molusco contagioso
  • Verrugas
  • Fiebre amarilla
  • Dengue
  • Meningococo
  • Escarlatina
  • Diversas fiebres hemorrágicas
  • Fiebre botonosa
  • Citomegalovirus
  • Síndrome mano pie boca
  • Pitiriasis rosada (ya explicada)
  • Síndrome de Gianotti-Crosti
  • Mycoplasma pneumoniae
  • Enterovirus (Echo y coxsackie)