
Así aprenden cómo se hace un buen diálogo, constructivo y sosegado.
La toxina botulínica es una neurotoxina, elaborada por la bacteria Clostridium botulinum, que actúa impidiendo la liberación de acetilcolina en la unión entre nervio y músculo y produce una parálisis parcial casi siemprel reversible de los músculos donde se inyecta o de las glándulas sudorípras.
Existen cuatro medicamentos autorizados en España con toxina botulínica, Botox®, Dysport®, NeuroBloc® y Vistabel®. NeuroBloc® sólo está indicado para el tratamiento de la distonía cervical (torticolis). Vistabel® sólo está indicado para uso en estética (para el tratamiento de las arrugas del entrecejo). Botox® y Dysport® están indicados en adultos para el tratamiento de blefarospasmo, espasmo hemifacial, tortícolis espasmódica, en pacientes que han sufrido un accidente vascular cerebral (ictus) para la espasticidad del brazo y de la pierna (Dysport®) o de la muñeca y de la mano (Botox®) y para el tratamiento de la espasticidad en niños con parálisis cerebral. Botox® además está autorizado para ser utilizado en el tratamiento de la hiperhidrosis primaria severa y persistente de la axila.
Hasta aquí todo muy claro. Ya nadie hace caso del eslogan del modisto Adolfo Domínguez "la arruga es bella" y más si se saben llevar con dignidad. Quien se pone Botox siempre afirma que no se lo pone. Además, el uso del Botox es adictivo.
Como administrarlo parece muy fácil porque en un "pinchazito de nada" está cundiendo la alarma en algunos países porque este producto ya se usa de forma personal en casa, salones de belleza, peluquerías, hoteles y en otros muchos lugares en los que la "belleza" es el lit-motiv como un "servicio más de la "casa" y sin respaldo médico.
Usar el Botox es delicado. Es necesario conocer muy bien la anatomía de la cara y estar adiestrado para ponerlo. Entre los efectos colaterales están parálisis facial, caída del párpado, dolores de cabeza (12 -24 horas después de la aplicación) e incluso la muerte. En los casos de parálisis facial se recuperan entre ¡4-6 meses después!
Los amenazados tenían tenían afectación psicológica en forma de regresión o, por el contrario, conductas más agresivas. Como en muchos de casos de acoso es posible que los jóvenes amenazados tuvieran más tendencia a ser ansiosos o a la depresión.
La agresión proactiva, no provocada, suele emplearse para tener un dominio social sobre los demás. Hay que diferenciarla de otra actitud, muy habitual y desconocida por adultos y jóvenes, que es la tendencia a interpretar situaciones normales como ofensivas. Otro tipo de agresión social empleada desde tiempos inmemoriales y que se han llegado a convertir en "reality shows"es lesionar o desprestigiar a una persona por medio de bulos, rumores , calumnias y otras artimañas dirigidas a humillar a la "víctima".
La ciberagresión no es más que el mal empleo de Internet, no es culpa de Internet, pero puede afectar seriamente al desarrollo psicológico del adolescente. Una vez ya escribí las normas para dejar "navegar" a los hijos. Vigilar que no sea una posible ciber víctima es una nueva tarea.