Mostrando entradas con la etiqueta vacuna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vacuna. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de septiembre de 2016

¿Todavía no le has puesto la nueva vacuna contra la meningitis B (Bexero)?

Mensajes o wasaps como la frase de arriba vuelven a circular con fuerza ahora que se ha normalizado el suministro  la distribución de la Bexero en las farmacias. Éstas pueden vender la vacuna contra la meningitis B desde el 1 de octubre de 20015. Todo se originó por una presión científico-comercial a la que no somos ajenos los médicos reflejada en loas medios de comunicación con comentarios como el siguiente: "Los pediatras urgen que la vacuna de meningitis B se incluya en el calendario vacunal o al menos se venda en farmacias"y la vacuna se agotó  con lo que aparecieron otros titulares: "Padres a la caza de la vacuna contra la meningitis B". Desconcierto, ansiedad, compraventa, listas de espera, rastreo en las farmacias y muchas más cosas.

Ahora que la vacuna vuelve a estar en las neveras de las farmacias, y en mi consulta también, no está de más que lean con calma el sensato documento divulgativo  elaborado conjuntamente por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Asociación Española de Vacunología y la Asociación Española de Pediatría,en forma de  preguntas y respuestas sobre la vacunación frente a la ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA por SEROGRUPO B. Destaco algunos apartados:

  • ¿POR QUÉ NO SE HA INCLUIDO LA VACUNA FRENTE A MENINGOCOCO B EN EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL? Teniendo en cuenta la situación epidemiológica actual, no se considera justificada la inclusión de la vacuna frente a meningococo B en el calendario sistemático de vacunaciones en este momento. Todavía existen interrogantes pendientes de más información que se consideran importantes antes de tomar la decisión de la introducción de esta vacuna en el calendario de vacunación, como cuánto protege la vacuna y durante cuánto tiempo, o cómo afecta esta vacunación a la protección producida por otras vacunas que ya están incluidas en el calendario. Algunos efectos adversos de la vacuna frente a meningococo B son frecuentes, como la fiebre y el dolor en la zona de la inyección, sobre todo si se administra junto a otras vacunas del calendario. En cuanto se disponga de nueva información sobre los datos pendientes se continuará la evaluación para una potencial inclusión en el calendario de vacunación infantil. Sin embargo, sí se recomienda la vacunación en situaciones de especial riesgo de adquirir enfermedad meningocócica.
  • ¿CUÁLES SON LAS SITUACIONES ESPECÍFICAS EN LAS QUE SE RECOMIENDA LA VACUNACIÓN FRENTE A MENINGOCOCO B? Las recomendaciones de vacunación establecidas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), órgano en el que están representadas las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, son las siguientes:  Personas con mayor riesgo de sufrir enfermedad meningocócica invasora, como determinadas enfermedades en las que estén afectadas las defensas o que previamente hayan padecido una enfermedad meningocócica. En caso de agrupaciones de casos (brotes) u otras situaciones en las que las autoridades sanitarias lo considerasen necesario.
  • ENTONCES, ¿PUEDO O DEBO VACUNAR A MI HIJO FRENTE A MENINGOCOCO B? En la situación epidemiológica actual las autoridades sanitarias no consideran justificada la inclusión de esta vacuna en el calendario común de vacunación infantil, que es el financiado públicamente por las CCAA. Los padres pueden consultar con su pediatra la conveniencia de una recomendación individual de la vacunación frente a meningococo B y, en caso de no pertenecer a un grupo de riesgo, será necesario disponer de una receta emitida por el pediatra para adquirirla en una farmacia cuando esté disponible, siendo abonada íntegramente por los padres. (Añado: Yo la tengo en mi consulta)

martes, 17 de junio de 2014

Tema estrella en la reunión de la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad: la vacuna de la varicela

Si no estoy equivocado el próximo miércoles, 25 de junio, se reúne la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad con un solo tema: la vacuna de la varicela. Veremos qué sale de ella pero no creo que sirva de mucho. Les mantendré informado.

Uno de los grandes expertos en vacunas, el Dr. Fernando Moraga, actual presidente de la Societat Catalana de Pediatria, acaba de publicar un editorial titulado: "Hasta en la vacunación, lamentablemente, Spain is different! Yo ya les comenté hace un tiempo de la pena que da nuestro país con respecto al calendario de vacunaciones y la Marca España. No hay manera de ponerse de acuerdo.

jueves, 24 de abril de 2014

Brote de sarampión en Cataluña

El Servicio de Vigilancia Epidemiológica de la Agencia de la Agencia de Salud Pública de la Generatitat ha enviado una información sobre un brote de esta enfermedad contagiosa. Copio la primera parte de la nota de prensa. 

"Desde el día 1.01.2014 se han notificado un total de 206 sospechas de sarampión de las cuales se han confirmado 102 casos. Siendo el primero un caso importado del extranjero. El posible vínculo entre los casos iniciales se sitúa en una zona de Barcelona ciudad a pesar de que posteriormente han ido apareciendo en otras localizaciones de la provincia. En la provincia de Girona se han dado 12 casos relacionados inicialmente con casos confirmados en Barcelona y uno que se considera caso aislado, también importado que no ha generado casos secundarios. 28 casos han requerido ingreso hospitalario (tasa hospitalización: 27,4%), todos ellos no vacunados."


La única protección contra el sarampión es estar bien vacunado porque aporta dos beneficios. El primero, impedir que la persona lo padezca y, el segundo, evitar que el enfermo la contagie a los demás. Si desea más información sobre el sarampión pulse aquí.

miércoles, 2 de abril de 2014

Preguntas sobre la varicela que me han hecho en La Vanguardia

En una entrevista me han preguntado sobre la varicela. Nada nuevo bajo el sol aparte de la retirada de la vacuna en las farmacias españolas. La pueden leer pulsando aquí. Como pueden ver, algunos casos de esta infección vírica son espectaculares.


jueves, 20 de marzo de 2014

El alboroto de la varicela: muerte y vacuna

No tengo datos suficientes para saber lo ocurrido con la niña del Condado de Treviño pero es evidente que hay connotaciones médicas y políticas que se deberán aclarar. La varicela es una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa, generalmente benigna que puede provocar complicaciones graves e incluso la muerte. La vacunación casi ha hecho desaparecer las muertes por varicela en EEUU.

En pocas horas he recibido varias llamadas de padres asustados por la situación actual: confusión creada por el Ministerio de Sanidad al retirar la vacuna unilateralmente,  sin contar con la opinión de expertos en infecciones, y la muerte de la niña. Vale la pena que lean este artículo para ver la magnitud del problema.

Hechos:

  1. Sanidad retiró la vacuna de las farmacias sin una explicación pública, científica y sólida
  2. Los niños vacunados de la primera dosis se han quedado sin la dosis de recuerdo
  3. Los niños no vacunados no pueden hacerlo hasta los 12 años ni siquiera los que tienen riesgo (como en las indicaciones de la gripe) o con eccema atópico. Sólo los que tienen enfermedades graves controlados en un hospital se pueden vacunanr por indicación médica (el hospital dispone de vacunas) 
  4. Cualquier persona no vacunada o que duda si ha pasado la varicela de joven no puede vacunarse ni en sanidad pública ni en la privada. Por ejemplo, mujeres que quieren quedarse embarazadas
  5. Se está produciendo un fenómeno de compras de vacuna "fuera de la ley"  (efecto frontera) en países extrajeros o por internet por padres y médicos
Los pediatras nos sentimos y nos sentiremos impotentes para explicar este desaguisado. En el caso de Vitoria no sé si ha recibido la vacuna. Probablemente, se trate de una varicela (infección vírica) sobreinfectada por una bacteria causante de la muerte.


lunes, 20 de mayo de 2013

Si quieres salvar a tu hijo del polio puedes rezar o puedes vacunarlo… Aplica la ciencia.

Cita de Carl Sagan que me ha enviado otro hombre de ciencia (Jordi Serrallonga). Sin duda, los que no quieren vacunar de nada a sus hijos ignoran que la ciencia existe y, curiosamente, tienen móviles, van en coche, ven la tele...

sábado, 16 de marzo de 2013

Las madres embarazadas deberían vacunarse de la tosferina

La tos ferina es una enfermedad infecciosa bacteriana que causa una tos incontrolable con episodios intensos que en muchas ocasiones provoca el vómito. Cualquiera puede tener tos ferina, pero es especialmente peligrosa en los recién nacidos que puede causarles la muerte. En las últimas décadas hemos asistido a un aumento de los casos de tosferina durante el periodo neonatal y la estrategia propuesta para evitarlo es la vacunación de la madre embarazada para que cree y pase anticuerpos efectivos por la placenta protegiendo al recién nacido hasta los 4 meses de edad.

http://www.cdc.gov/vaccines/parents/infographics/protect-babies-from-whooping-cough.html
La tos ferina es una enfermedad muy contagiosa que ocurre solamente en los seres humanos y se transmite de persona a persona. Las personas enfermas la transmiten la enfermedad cuando tosen o estornudan cerca de otras personas. Éstas inhalan las bacterias que causan la enfermedad. Muchos de los bebés que contraen la tos ferina se infectan por sus hermanos mayores, padres o cuidadores cuyos síntomas son poco marcados  y no saben que padecen la enfermedad. El recién nacido está desprotegido y por ello se recomienda vacunar  siguiendo "el círculo" que le rodeará antes de que llegue a este mundo, tal como propone el CDC.

lunes, 11 de marzo de 2013

Vuelve la varicela incluso en algunos vacunados

Ya he visto varios casos de varicela. Es un aviso para que los padres lo sepan. 

Antes de la aparición de la vacuna se estimaba que cada año había unos 4 millones de niños que la padecían en EEUU. Es bastante y, además, siendo una enfermedad benigna es muy costosa económicamente porque impide ir a los niños al cole y los padres perder horas de trabajo para cuidarlos. Hay que buscar canguros o cuidadores. Desde que los pequeños se incorporaron a las guarderías solían tenerla entre los 12 meses y 4 años y tras la introducción de la vacunación la incidencia de varicela ha bajado un 90 por ciento. 

Ninguna vacuna inmuniza totalmente y en esta ocurre lo mismo; hasta en el 15% -20% de los niños vacunados la tienen aunque suele ser más leve o modificada: aparece más tarde, es más leve (menos de 50 lesiones en comparación con las 300 lesiones o más en los niños no vacunados y recuerdan más a picaduras que a la lesión auténtica), con menos fiebre, una recuperación más rápida y con menos riesgo de complicaciones.  En general, los niños con varicela no complicada pueden volver a la escuela o guardería cuando las lesiones sean todas costrosas.

El tratamiento es el mismo: dar líquidos y antitérmicos, aplicar la loción de calamina o baños de avena para reducir el picor, mantener las uñas del niño cortas o usar guantes para evitar las cicatrices. El antivírico aciclovir solo se usa en casos graves con riesgo de complicaciones. El CDC recomienda 2 dosis de vacunas; la primera entre los 12-15 meses y la segunda dosis a los 4-6 años de edad. En España es una vacuna recomendada “no obligatoria” y cada comunidad autónoma va a su aire. En mi consulta, la decisión de ponerla o no la sopeso junto con los padres.

martes, 30 de octubre de 2012

Se recomienda vacunar a las madres embarazadas contra tosferina

Por si el confusionismo reinante no fuera suficiente entre los partidarios y los detractores de las vacunas acaba de salir una recomendación que les parecerá sorprendente o inaudita. Vacunar a las madres embarazadas contra la tosferina entre las 27 y 36 semanas de gestación) y si no se hubiera hecho administrarla inmediatamente después del parto o antes de salir del hospital.

A mí que me produce un repelús enorme que a la madre se le dé algo durante el embarazo por sus posibles efectos en el feto esta medida no me desagrada. Lo digo porque estamos muy desinformados sobre la tosferina; nos parece una enfermedad "pasada de moda" o "antigua" y no es cierto. Recientemente, hemos tenido que ingresar a niños lactantes, de los cuales algunos han fallecido, por esta "clásica" enfermedad infecciosa. La tos ferina es una enfermedad del tracto respiratorio superior altamente contagiosa causada por una bacteria. En un principio se parece a la gripe común, pero los pacientes presentan accesos de tos violenta e incontrolable. Se considera extremadamente grave en bebés y puede causar discapacidad permanente y la muerte. 

Los expertos dicen que recibir la vacuna durante el embarazo permite a la madre transferir anticuerpos contra la tos ferina para el recién nacido y ayuda a proteger al bebé hasta que tenga edad suficiente para recibir la vacuna contra la tos ferina.  Naturalmente lo que escribo es una noticia que requiere ser validada por los expertos españoles en obstetricia, enfermedades infecciosas, perinatólogos y vacunólogos.

martes, 24 de abril de 2012

El regreso de la tosferina...


Comentario aparecido en El Mundo: "Somos unos padres destrozados por la muerte de nuestro bebe David, con un mes y medio de vida, por la tosferina que resulta mortal para los lactantes. La medicina ni todos los avances técnicos y médicos aplicados no pudieron frenar a esta terrible enfermedad que terminó con la vida de nuestro hijo.

En los niños pequeños la tosferina comienza como un catarro banal indistinguible de cualquier infección leve de las vías respiratorias, sin fiebre o con poca. Sin embargo, en los siguientes días y semanas, la tos aumenta, apareciendo crisis de tos paroxística que parece que nunca finaliza, agotando al pequeño paciente del esfuerzo; al finalizar cada uno de estos episodios interminables de tos, en los que el aire sale de los pulmones pero no entra, aparece un ruido característico producido por la entrada brusca de aire a través de la laringe y la glotis, ruido similar al de un gallo. La tos suena como oyen aquí pero en forma de crisis. El "gallo" recuerda a una laringitis aguda pero el bebé no para de toser.

La tosferina "ataca" de nuevo... y muchos padres siguen sin querer vacunar a sus hijos.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Más sobre el Haemophilus influenza tipo b (Hib)

El Hib es uno de los gérmenes causantes de infección bacteriana grave en niños pequeños ya que puede causar meningitis, sepsis (infección de la sangre), neumonía, artritis, epiglotitis, otitis e infecciones de otras partes del cuerpo causando la muerte o lesiones permanentes. La enfermedad por Hib es más común en niños de tres meses a tres años de edad. Es poco usual en niños mayores de cinco años de edad y se transmite a través del contacto con el moco  o secreciones de la nariz y de la garganta de una persona infectada.

Los niños tienen los síntomas clásicos de una infección grave con mal aspecto general, fiebre, vómitos, apatía, y otros síntomas dependiendo de la parte del cuerpo afectada y éstos aparecen entre de 2 a 4 días después del contagio (menos de 10 días). Una persona enferma  puede contagiar mientras este organismo permanezca en su nariz y su garganta. Por ese motivo, es variable. Si recibe tratamiento antibiótico puede trasmitir la enfermedad hasta 1-2 días después de haberlo iniciado. A los niños que han estado en contacto cercano (guardería) con uno enfermo se les puede administrar un antibiótico preventivo y no se hace en el contacto casual (niños de otras aulas del colegio aunque se vean en el patio o el comedor).

Para prevenir la trasmisión de la enfermedad por Hib las vacunas han resultado extraordinariamente efectivas y en algunos países europeos esta infección se ha erradicado. En España la vacuna está incluida en todos los calendarios vacunales y por esta razón la infección por Hib prácticamente ha desaparecido.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Abuelos mayores de 65 años, a vacunarse de la tosferina si tenen nietos

Los abuelos que hayan de cuidar a sus nietos, e incluso ni eso, deberían pasar por el médico para que les revacune contra la ferina para proteger a los nietos menores de seis meses. Esta nueva recomendación es de la Academia Americana de Pediatría (AAP)   ante el alarmante aumento de casos en niños pequeños de gran gravedad e incluso muerte. No estoy exagerando, aquí también nos esta pasando lo mismo.

Por este motivo, ya desde el año 2005 se recomendó vacunar a los padres o futuros padres con la vacuna tétanos-difteria-tosferina acelular (Tdpa) y, desde ahora, también a los abuelos. Por extensión, también sería recomendable a los cuidadores y personal de guarderías. Al parecer la protección de la vacuna que se administra antes de los 6 años se va perdiendo hacia los tres años de la última dosis y, por esta razón, la AAP recomendó a los padres que pongan a sus hijos una dosis de refuerzo Tdpa entre 7 y 10 años si están atrasados en sus vacunas DPT. (En España se pone una dosis a los 14 años, generalmente en la escuela)

No soy experto en vacunas pero alguno de los que me lee sí lo es y me puede corregir. Respecto a la Tdpa sabemos que se puede administrar a personas desde los 10 años en adelante, puede reemplazar la vacunación del tétanos que se da cada 10 años a los adolescentes y adultos, es “inactiva” lo cual significa que no hay gérmenes vivos en la vacuna y que la vacuna no puede causar la enfermedad, las mujeres embarazadas y que estén en contacto directo con niños pueden recibir la vacuna Tdpa - aunque el uso de la vacuna durante el embarazo normalmente no se recomienda. Según algunos expertos, toda mujer con niños recién nacidos debería recibir la vacuna Tdpa antes de salir del hospital con su bebé.

martes, 20 de septiembre de 2011

La vacuna de la gripe 2012, ¿nuevas discusiones? No parecen probables


Dentro de muy poco les empezarán a bombardear para vacunación masiva de la gripe. Serenados los ánimos y, con menos dinero para gastar, los expertos pediátricos han dictado sentencia.

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), con diversos avatares "políticos" en su seno, recomieda las mismas vacunas trivalentes que las de la temporada anterior (Cepa viral similar a A/California/7/2009 (H1N1), Cepa viral similar a A/Perth/16/2009 (H3N2), Cepa viral similar a B/Brisbane/60/2008)

Y, en relación a la infancia y a la adolescencia, recomienda la vacunación antigripal en varias:

1) Grupos de riesgo: niños mayores de 6 meses y adolescentes en las siguientes situaciones o enfermedades de base:
  • Enfermedad respiratoria crónica (ej: fibrosis quística, displasia bronco-pulmonar, asma e hiperreactividad bronquial, etc).
  • Enfermedad cardiovascular grave (congénita o adquirida).
  • Enfermedad metabólica crónica (ej: diabetes, errores congénitos del metabolismo, etc.).
  • Enfermedad crónica renal (ej: insuficiencia renal, síndrome nefrótico, etc.) o hepática.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal crónica.
  • Inmunodeficiencia congénita o adquirida.
  • Asplenia funcional o anatómica.
  • Enfermedad oncológica.
  • Enfermedad hematológica moderada o grave (ej: hemoglobinopatía, leucemia, etc.).
  • Enfermedad neuromuscular crónica y encefalopatía moderada-grave.
  • Malnutrición moderada o grave.
  • Obesidad mórbida (IMC mayor o igual a 3 desviaciones estándar).
  • Síndrome de Down y otras cromosomopatías graves.
  • Tratamiento continuado con ácido acetilsalicílico (por riesgo de síndrome de Reye en infección por virus gripal salvaje).
  • Embarazo en adolescentes.
2) Niños sanos mayores de 6 meses y adolescentes sanos que convivan con pacientes de riesgo en el propio domicilio (convivientes) de pacientes (niños o adultos) pertenecientes a los grupos de riesgo.
3) Adultos en contacto con niños y adolescentes pertenecientes a grupos de riesgo.

Es importante la vacunación de los familiares que rodean a lactantes menores de 6 meses de edad con factores de riesgo, ya que éstos no pueden recibir la vacuna antigripal.

La buena noticia respecto a esta vacuna que, tóricamente, a partir del año que viene estará disponoble en aerosol nasal. Evitará el método usual de inyección. Será una alternativa para personas sanas de 2 a 49 años que no estén embarazadas, que deseen estar protegidos del virus de la gripe. A diferencia de la vacuna regular, ésta se trata de un virus vivo; por lo tanto, es mejor la persona que la reciba no tenga contacto cercano con personas que tengan el sistema inmunológico alterado.

viernes, 26 de agosto de 2011

Bueno, no sé que hacer con la vacuna de la varicela de los 15 meses. ¿Se la pongo o no?

Con lo que saben, con lo que les ha explicado el pediatra y la opinión de sus familiares y/o amigos ¿cuál sería su...?


martes, 14 de junio de 2011

Daniela

Se la debía desde hace mucho tiempo. Daniela es una simpática niña que viene a la consulta y la foto está tomada justo antes de ser vacunada. Como verán no está preocupada esperando que "le clave la aguja"; no tiene miedo porque sabe que soy "mágico" poniendo vacunas. Tengo técnicas depuradísimas que les evitan el dolor cuando ya son mayores, me conocen y confían en mí.

Daniela es de esas niñas que se lo pasa muy bien cuando viene y no tiene miedo. Un "renacuajo" que al decirle que le tocaba vacuna, sentenció: "si se ha de pinchar, pues se pincha y se acabó". Olé, torero.

sábado, 30 de abril de 2011

Fallece por sarampión, en España, en el siglo XXI

En mis inicios en el hospital trabajaba en la UCI, era nueva y dotada de los máximos adelantos de aquella época que ahora nos harían reír. Vi morir a muchos niños en mis guardias; recuerdo las terribles sepsis meningocócicas que fallecían en horas pero también murieron en mis brazos niños con sarampión. Desde la introducción de la vacuna del sarampión estas muertes desaparecieron y, héte aquí, que por el rifirrafe del Dr. Wakefield acusando a la vacuna del sarampión de desencadenar autismo, se inició un movimiento antivacunas que aparentemente se va extendiendo como una mancha de aceite. El disparate no es dudar de algunas vacunas sino NO VACUNAR de nada. Eso es un error.

En España y la provincia de Sevilla no es el único punto de Europa donde el sarampión está resurgiendo. Acaba de fallecer una joven de 33 años. La Organización Mundial de la Salud ha alertado de los brotes que se están produciendo en el continente europeo, especialmente en Francia, de una enfermedad vacunable que debería estar a punto de erradicarse. Solo entre enero y marzo de este año, las autoridades francesas han notificado 4.937 casos, frente a los 5.090 casos que se dieron durante todo el año 2010. La OMS lo atribuye a las bajas tasas de vacunación infantil y, desgraciadamente, el aumento de casos de sarampión amenaza con eliminar lo conseguido hasta la fecha.

Ya saben que yo soy cauto con las vacunas y sigo la sabia recomendación de no ser el primero pero tampoco el último en todo lo que se refiere a medicamentos  y productos biológicos nuevos aplicados a los niños. No se nieguen a vacunar porque sí, porque se lo ha dicho el vecino o porque lo han leído en escritos tendenciosos. Las vacunas son útiles y el que diga lo contrario muestra una cortedad mental, en conocimientos médicos elementales, asombrosa.

sábado, 4 de diciembre de 2010

El sarampión vuelve a Catalunya

A partir de un caso importado declarado en setiembre del 2006 en Barcelona ciudad (niño de nacionalidad bosnia cuya madre sufrió un sarampión a finales de agosto en Italia, desde donde se trasladaron posteriormente a nuestro país), se han producido desde setiembre del 2006 hasta el 16 de enero del 2007, un total de 122 casos confirmados de sarampión.

Estoy fuera de mi ciudad aislado por la distancia y por la nieve. Puedo confirmar que "vuelve a haber casos de sarampión" en Catalunya. No sé el alcance del número de casos pero nuestro ya ha tomado las medidas pertinentes para detección rápida y la declaración urgente a los servicios sanitarios para el aislamiento de pacientes y vacunación.

En estos momentos me viene a la mente el padre de unos pacientes míos al que ingresé en su niñez en cuidados intensivos de mi hospital -yo trabajaba allí- por un neumomediastino y un enfisema  subcutáneo mientras padecía el sarampión. Seguramente este diagnóstico no les dice nada pero tiene una mortalidad del 12 por ciento. En aquella época murieron varios niños en mis brazos por esta infección. La UNICET espera reducir la mortalidad un 90% en este año que finaliza pero sepan que hasta ahora la virus infecta a 30 millones de niños y mata, al menos, 350,000 cada año por complicaciones como neumonía, diarrea o malnutrición.

Así que los partidarios de no poner "ninguna vacuna" sigan así y esperen a ver si hay suerte. Ya saben que soy partidario de las vacunas y de vacunar -no de todas las vacunas y cómo se hacen las vacunaciones- y la del sarampión esta en el grupo de las que recomiendo y "me gustan".

viernes, 29 de octubre de 2010

Yo vacuno personalmente a mis pacientes

En muchos centros de atención primaria los pediatras ya no vacunan a los niños. Fundamentalmente las razones son dos
  1. En muchos centros de salud ya no hay pediatras; sólo hay médicos, la mayoría de ellos con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y las/os diplomados y, pronto licenciados, en enfermería que asumen el control del niño sano. Lo pesan, lo tallan , vigilan el desarrollo, dan pautas de alimentación y siguen el "protocolo" diseñado por la comunidad autónoma para poner las vacunas. La lástima es ésa; muchas enfermeras que sólo han tratado a adultos se ven obligadas a ver niños. A algunas les gusta y a otras no, lo hacen por obligación ya que prefieren la tranquilidad de la visita del adulto o anciano, silencioso y, en muchas ocasiones, agradecido - educado. a los chillidos y rabietas de los renacuajos malcriados.
  2. En otros centros de salud hay pediatras pero sólo ven al niño enfermo; ni ponen vacunas, ni recomiendan dietas ni vigilan el desarrollo del  niño ni del adolescente; "eso es cosa de la enfermera". Ésta se aferra al protocolo y si por algún motivo los padres "se lo saltan" les echa una bronca del copón. No pueden salirse ni un milímetro: ¡está en el protocolo!
Los protocolos sirven para unificar criterios y para ayudar, en el buen sentido, a los de escasos conocimientos sobre una materia. En lo que se refiere a las vacunas cada comunidad autónoma tiene su propio calendario vacunal ¡demencial!. Lógicamente hay que seguir el "protocolo" y hay tantos como comunidades.

Lo peor no es eso, sino los profesionales ignorantes que no saben que el calendario vacunal se puede variar a criterio de un pediatra curtido. En mi consulta sigo las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría pero me ajusto también a los temores y preferencias de los padres.Y, la tendencia principal es atrasarlas o separarlas entre ellas especialmente la triple vírica y la de la varicela. Les voy a contar una anécdota que me ocurrió hace poco; vacuné a un bebé a los 12 meses contra la varicela, con la aquiescencia de sus padres, porque habían casos de esta enfermedad cercanos. Antes de venir a la visita de los 15 meses fue al ambulatorio por un pequeño problema y la enfermera le echó la caballería por encima porque todavía "no le había puesto la vacuna de la triple vírica" -según ella, la enfermera, "toca" a los 12 meses. Ni corta ni perezosa le puso la vacuna, se infectó, provocó una celulitis en el luh¡gar del pichazo y precisó  tratamiento antibiótico para evitar el ingreso.

En mi consulta las vacunas las pongo yo. Además. tengo un sistema de anestesia local por vibración que la mayoría de niños prefieren ser vacunados por mí que en el ambulatorio o en el colegio.

Ojo, no caigan en manos de una persona que ,en pediatría, sólo se rija por protocolos y no tenga inteligencia emocional. Puede ser un tanto peligrosa.

    martes, 8 de junio de 2010

    Tu grupo sanguíneo ¿lo sabes?

    Cuando vienen jóvenes a la consulta me quedo asolas con ellos para hacer una entrevista en privado y les guardo la confidencialidad - secreto médico. Antes explico a sus padres mi postura y el porqué de esta decisión. El chico o la chica han de poder contarme tranquilamente cosas muy personales que, quizás, a sus padres les daría un patatús. Antes de que salgan hago a ambos preguntas generales para saber el motivo de la visita y el punto de vista tanto de los padres como del/la joven. Cuando ya lo he aclarado, aunque sus opiniones sean muy divergentes, invito a los padres a que se vayan a la sala de espera. Muchas veces aprovecho la entrevista conjunta para ver si saben si están correctamente vacunados (qué vacunas le han puesto) y su grupo sanguíneo. Curiosamente la mayoría no recuerdan las vacunas puestas recientemente y del grupo y Rh se arman un lío de mil diablos.

    Eso me ocurrió ayer con una chica de 24 años, excepcional, estudiosa (3º de ESADE), autónoma, desprendida -monitora de niños en sus vacaciones- y muy atractiva. En pocas palabras un mirlo blanco y el mozo que la cace se llevará una mujer fantástica. Nos reímos un rato y discutimos si ella era señora X o señorita X. Lo de señora no le gustó mucho y no les gusta nada a las chicas jóvenes que les llamen señoras. Mucha gente presuponía que señorita se refería a una chica soltera y señora a una casada. En parte es cierto pero a los chicos solteros no se les llama señoritos - queda cursi y, por supuesto, les reventaría si los llamáramos así.

    Hablando de vacunas, los adultos tenemos que vacunarnos cada 10 años...

    miércoles, 10 de febrero de 2010

    El "sibilante" feliz

    Estos días en los que han habido cantidad de infecciones respiratorias víricas una medicación broncodilatadora como el salbutamol se ha vendido como el agua. Por desgracia, cada vez hay más niños que tienen la llamada "hiperreactividad bronquial vírica o pos-vírica" y su equivalente puede ser la "bronquitis asmática", "bronquitis obstructiva" y, antiguamente, asma infantil. Después de la epidemia de gripe porcina vino la del VRS; anteayer por la tarde me llamó por teléfono una mamá para que le visitara a su hijo de dos meses pero por los síntomas que me explicaba: mocos, tos, pitos y dificultad para comer, le dije que fuera directamente a urgencias y, efectivamente, se ingresó con el diagnóstico de bronquilitis por VRS. No se cuándo tendremos una vacuna contra este virus, si funciona será estupendo.

    Muchos niños tienen afecciones bronquiales con silbidos, tos de abuelete fumador pero están bien y no parece afectarles en su vida. Cuando van a la guardería son tosedores repetitivos y se les oyen los pitos pero hacen la vida completamente normal. En el hospital los hemos bautizado con el nombre de "sibilante feliz" y la verdad es que hay muchos que,al llegar al verano siguen siendo felices pero sin "pitos".

    Una vez les comenté uno nuevo diagnóstico propuesto por un médico americano y publicado en una revista de prestigio dedicada a infecciones: "el niño sano con mala suerte". Aunque ustedes se desesperen por la cantidad de resfriados e infecciones, la mayoría están en este grupo y a partir de los 4-6 años se curan solos.