sábado, 24 de septiembre de 2011

Cuando los hijos preguntan sobre el sexo (II)

¿Es correcto utilizar motes para designar las partes íntimas?
Cuando un niño tiene alrededor de tres años, sus padres pueden decidir utilizar las palabras anatómicas correctas para referirse a las partes íntimas. Es posible que suenen algo médicas, pero no hay ningún motivo para no utilizar la palabra adecuada cuando el niño es capaz de pronunciarla. Estas palabras (pene, vagina, etc.) se deben decir con naturalidad. De este modo, los niños aprenden a utilizarlas con total normalidad, de forma directa y sin vergüenzas.

De hecho, esto es lo que hace la mayoría de los padres. Una encuesta Gallup mostró que el 67% de los padres utilizan los nombres reales para referirse a las partes íntimas masculinas y femeninas.

¿Qué le dices a un niño muy pequeño cuando te pregunta “de dónde vienen los bebés”?
Dependiendo de la edad que tenga el niño, puede decirle que el bebé crece en el interior de un huevo que está dentro de la tripita de su mamá, mientras se señala el vientre, y sale por un lugar especial llamado vagina. No es necesario explicar la conducta de hacer el amor de los padres porque muchos niños pequeños no entienden el concepto.

De todos modos, puede decirle a su hijo que, cuando un hombre y una mujer se quieren mucho, les gusta estar muy cerca entre sí. Puede explicarle que el esperma del hombre se une al huevo de la madre y entonces el bebé empieza a crecer. La mayoría de niños de menos de seis años aceptan este tipo de respuestas. Los libros sobre el tema adaptados a la edad del niño también pueden ser de gran ayuda. Responda a las preguntas de su hijo de una manera directa y con naturalidad y probablemente averiguará que el pequeño queda satisfecho si recibe un poco de información cada vez.
(Tomado de Dr. Izenberg)

viernes, 23 de septiembre de 2011

Cuando los hijos preguntan sobre el sexo (I)


Responder a las preguntas de sus hijos sobre el sexo es una de las responsabilidades que más temen muchos padres. Y a padres que en otras cuestiones se sienten seguros de sí mismos se les suele trabar la lengua y suelen sentirse incómodos cuando les toca hablar de la pubertad y “de dónde vienen los bebés”. Pero el tema del sexo no debe evitarse. Los padres pueden fomentar el desarrollo de sentimientos saludables sobre el sexo si responden a las preguntas de sus hijos de una forma adecuada para su edad. (Tomado de Dr. Izenberg)

¿Cuándo empiezan los niños a desarrollar la curiosidad por su cuerpo?
Desde muy pequeños, a los niños les interesa aprender cosas sobre sus propios cuerpos. Perciben las diferencias existentes entre niños y niñas y sienten una curiosidad natural al respecto.Los niños de uno a dos años se tocan los genitales a menudo cuando están desnudos, como cuando los bañan o les cambian los pañales. En esta etapa del desarrollo, todavía no han desarrollado el pudor. Este tipo de comportamiento no debe considerarse una actividad sexual propia de los adultos sino una muestra de la curiosidad natural y completamente normal propia de los niños. Por lo tanto, tal y como afirma la Academia Americana de Pediatría (AAP), este tipo de comportamiento no merece reprimendas ni castigos.

Entonces, ¿qué debería hacer cuando su hijo pequeño empieza a tocarse los genitales? Cada familia enfoca este tema de una forma diferente, en función de sus valores, lo cómodos que se sienten tratando este tipo de cuestiones y su estilo. Pero deberá tener en cuenta que la forma en que usted reaccione a la curiosidad de su hijo le indicará al pequeño si esas acciones son “aceptables” o “vergonzosas”. Los niños pequeños que reciben reprimendas por este tipo de comportamiento y a quienes les hacen sentirse mal por tener una curiosidad completamente normal pueden obsesionarse con sus partes íntimas o bien avergonzarse de ellas.

Algunos padres prefieren ignorar las conductas de autoexploración de las partes íntimas o reorientar la atención del niño hacia otra cosa. Otros prefieren transmitir a su hijo la idea de que, a pesar de que sea agradable explorarse esas partes, se trata de algo íntimo y que no está bien explorárselas en público.

¿Qué debería hacer si encuentra a su hijo “jugando a médicos” con otros niños y enseñándose las partes íntimas entre sí?
Los niños de tres a seis años son los más proclives a “jugar a médicos”. Muchos padres reaccionan de forma desproporcionada cuando presencian u oyen hablar sobre este tipo de comportamiento. Regañar duramente no es el modo de afrontarlo. Y los padres no deben malinterpretarlo como un signo de conductas promiscuas de cara al futuro. Lo más frecuente es que la mera presencia de uno de los padres baste para interrumpir el juego.

Es posible que usted prefiera reorientar la atención de su hijo hacia otra actividad sin armar ningún escándalo. Más adelante, siéntese con su hijo para hablar. Explíquele que, aunque usted entiende su interés por el cuerpo de sus amigos, generalmente se espera que la gente mantenga su cuerpo cubierto en público. Así, le marcará límites a su hijo sin hacer que se sienta culpable.

Esta también es una edad adecuada para empezar a hablar a los niños sobre las distintas maneras en que alguien puede tocarles el cuerpo. Explíquele que su cuerpo solo le pertenece a él y que tiene derecho a la intimidad. Nadie, ni siquiera un amigo o familiar, tiene derecho a tocar sus partes íntimas. De todos modos, como señala la AAP, se le debe indicar que existen dos excepciones a esta regla: cuando un padre intenta encontrar el origen de un malestar o dolor ubicado cerca del área genital y durante las exploraciones físicas que realizan los médicos.

Su hijo debe saber que, si alguien lo toca de una forma que le resulta extraña o molesta, debe decirle que pare y luego informarle a usted. Dígale que usted quiere enterarse de cualquier cosa que le haga sentirse mal o incómodo.

¿A partir de qué edad se debería restringir el hecho de ir desnudo por casa?
Las familias fijan sus propios criterios en lo que se refiere al hecho de ir desnudo, el pudor y la intimidad, y estos criterios varían de forma considerable entre familias y entre distintas partes del mundo. Aunque los valores de cada familia sean diferentes, la intimidad es un concepto importante que todos los niños deben aprender.

Los padres deberían explicar los limites relacionados con la intimidad del mismo modo en que explican los límites relacionados con las demás normas domésticas: con naturalidad, a fin de que los niños no acaben asociando la intimidad con la culpa o el secreto. Por lo general, su hijo aprenderá a partir de los límites que usted le establezca y del modo en que se comporten los adultos de su familia.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Otra vez la leche de vaca. Los niños que toman leche cruda tienen menos asma y alergias


Los niños en edad escolar que toman leche cruda son menos propensos a desarrollar asma y alergias que aquellos que beben leche pasteurizada o hervida, según un amplio estudio europeo, publicado en  “Journal of Allergy and Clinical Immunology”. Eso es lo que hacía yo cuando era pequeño y me encantaba. Luego, vino el hervido y me pirraba tomarme la nata con azúcar. Más tarde, prohibieron las granjitas y ya no podía ir a buscar la leche fresca; apareció la pasteurización. Me hundieron en la miseria. Soy lecherín genético.

Es evidente que el efecto "antiasmático" no es por la leche cruda sino que el calor del proceso de pasteurización destruye ciertas proteínas de la leche que podrían ser útiles para que los niños desarrollen sus sistemas inmunes. Y como suele ocurrir, estudios sorprendentes como este, pueden inducir a error si no se leen bien. Al publicarlo, los autores no pretenden que se empiece a dar leche cruda a los niños; eso sería muy peligroso por los microorganismos contaminantes de la leche sin pasteurizar.

Las autoridades sanitarias de EEUU han puesto el grito en el cielo ya que la leche sin esterilizar es portadora de bacterias peligrosas y otros gérmenes que pueden provocar enfermedad severa e incluso la muerte. Para más inri afirman que: "Si bien es posible contraer una enfermedad alimentaria por el consumo de muchos alimentos, la leche cruda es uno de los más peligrosos de todos".

Lo importante, a partir de ahora, será saber cuáles son los componentes exactos de la leche que ejercen la protección.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

No sean pardillos. Empiezan falsos tratamientos del acné con smartphones

Un App suele ser la abreviatura que se utiliza en informática para describir una aplicación. Con la aparición de iPhone, Android, Blackberry y compañía, la guerra esta en pleno auge y ganará, según parece, el que ofrezca más aplicaciones a precio más asequible. No sé que requisitos ha de pasar y cuándo una App se puede vender en el mercado de Internet pero unos listillos ya han logrado colocar dos: Acne App en iTunes por 1.99$ and Acne Pwner, en Android Market a 0.99 céntimos, que han sido retirados.

Debo reconocer el ingenio de los estafadores. El acné es frecuentísimo, afecta a millones de personas en todo el mundo -especialmente adolescentes- pero no es peligroso. La fea estética convierte a estos pacientes en carne de cañón para cualquier novedad terapéutica barata e indolora u nada más sencillo que convertir el iPhone y otros smartphones en emisores de luces coloreadas. Se tenía que activar y ponerlo sobre la parte de la cara afectada. ¿Cuantas horas se habrán pasado fregoteandose?. Según los fabricantes unos minutos cada día. uno de los promotores, dermatólogo de Houston, afirmaba que su "trasto" empleaba 420 nanómetros de luz azul (con propiedades antibacterianas) y 550 nanómetros de luz roja (anti inflamatoria).

Dentro de poco aparecerán versiones de smartphones para la celulitis,  arrugas, estimulación erótica... y, si no, al tiempo.

martes, 20 de septiembre de 2011

La vacuna de la gripe 2012, ¿nuevas discusiones? No parecen probables


Dentro de muy poco les empezarán a bombardear para vacunación masiva de la gripe. Serenados los ánimos y, con menos dinero para gastar, los expertos pediátricos han dictado sentencia.

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), con diversos avatares "políticos" en su seno, recomieda las mismas vacunas trivalentes que las de la temporada anterior (Cepa viral similar a A/California/7/2009 (H1N1), Cepa viral similar a A/Perth/16/2009 (H3N2), Cepa viral similar a B/Brisbane/60/2008)

Y, en relación a la infancia y a la adolescencia, recomienda la vacunación antigripal en varias:

1) Grupos de riesgo: niños mayores de 6 meses y adolescentes en las siguientes situaciones o enfermedades de base:
  • Enfermedad respiratoria crónica (ej: fibrosis quística, displasia bronco-pulmonar, asma e hiperreactividad bronquial, etc).
  • Enfermedad cardiovascular grave (congénita o adquirida).
  • Enfermedad metabólica crónica (ej: diabetes, errores congénitos del metabolismo, etc.).
  • Enfermedad crónica renal (ej: insuficiencia renal, síndrome nefrótico, etc.) o hepática.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal crónica.
  • Inmunodeficiencia congénita o adquirida.
  • Asplenia funcional o anatómica.
  • Enfermedad oncológica.
  • Enfermedad hematológica moderada o grave (ej: hemoglobinopatía, leucemia, etc.).
  • Enfermedad neuromuscular crónica y encefalopatía moderada-grave.
  • Malnutrición moderada o grave.
  • Obesidad mórbida (IMC mayor o igual a 3 desviaciones estándar).
  • Síndrome de Down y otras cromosomopatías graves.
  • Tratamiento continuado con ácido acetilsalicílico (por riesgo de síndrome de Reye en infección por virus gripal salvaje).
  • Embarazo en adolescentes.
2) Niños sanos mayores de 6 meses y adolescentes sanos que convivan con pacientes de riesgo en el propio domicilio (convivientes) de pacientes (niños o adultos) pertenecientes a los grupos de riesgo.
3) Adultos en contacto con niños y adolescentes pertenecientes a grupos de riesgo.

Es importante la vacunación de los familiares que rodean a lactantes menores de 6 meses de edad con factores de riesgo, ya que éstos no pueden recibir la vacuna antigripal.

La buena noticia respecto a esta vacuna que, tóricamente, a partir del año que viene estará disponoble en aerosol nasal. Evitará el método usual de inyección. Será una alternativa para personas sanas de 2 a 49 años que no estén embarazadas, que deseen estar protegidos del virus de la gripe. A diferencia de la vacuna regular, ésta se trata de un virus vivo; por lo tanto, es mejor la persona que la reciba no tenga contacto cercano con personas que tengan el sistema inmunológico alterado.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Padres aventureros, osados, sensatos, inconscientes o... ¿usted que opina?

En el hospital colaboro con un padre joven, activo, moderno y muy agradable. Tiene una hija con su pareja y este verano les apetecía ir a veranear a Grecia. Cuando me lo comentó rezongué un poco. Me parecía una aventura de cierto riesgo para un bebé de tres meses de edad con los calores griegos y con un país algo inestable políticamente. Aunque habla inglés, si ocurría algo grave a su hija de ninguna manera podría encontrarse como en casa. Les decidió, como él dice textualmente, la respuesta de su pediatra: ¿Qué no tienen hijos los griegos?. Si pulsan aquí verán descrita su experiencia, agradable y sin complicaciones. Sin duda, me he hecho un poco mayor y pienso que ha primado el "egoísmo" de los padres para hacer un viaje que se podía haberse pospuesto uno o dos años que la seguridad del bebé. Por la misma respuesta podían haber ido a Nepal o Somalia. Bromas aparte, Grecia no esta en la cumbre de la pediatría para atender a un bebé de 3 meses.

Seguro que cuando lea este comentario no se enfadará. Le proporcioné la utilidad  UniversalDoctor, una gran idea del innovador Dr. Jordi Serrano. Así se sentía más seguro.

Si ustedes fueran padres "novatos"...

domingo, 18 de septiembre de 2011

Trastorno de estrés postraumático en el niño y el adolescente

Un 5% de niños de pierde a uno de sus padres durante su niñez o adolescencia, y muchas veces puede ser difícil para los pediatras detectar cuando el duelo normal, por la desaparición, se convierte en algo patológico, como depresión o una adaptación inadecuada al entorno. El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una enfermedad real, conocida tras las guerras, pero que se hizo muy “famoso” después del 11 S. Aparece después de haber vivido situaciones  traumáticas como conflictos bélicos, huracanes, violaciones, abusos físicos, secuestros, accidentes graves, atracos, etc. La persona afectada se siente  estresada y asustada hasta bastante tiempo después de que ha pasado el peligro afectando su vida y a la gente que le rodea.

En el niño se pueden dar circunstancias algo diferentes. La exposición a una amenaza a la integridad propia o ajena la puede vivir con un intenso temor, horror y desvalimiento desproporcionado debido a que es más vulnerable o no ha desarrollado buenos mecanismos de autocontrol psíquico. Por lo tanto la percepción de amenaza o trauma es casi tan esencial o más importante que verdadero impacto del desencadenante al ser el niño menos objetivo en sus apreciaciones.

Los síntomas varían en intensidad pero causan:
  • Sentimientos de que el evento está sucediendo nuevamente acompañados de síntomas físicos como taquicardias, náuseas, vómitos y sensación de mareo
  • Dificultades para dormir o pesadillas
  • Sentimientos de soledad disminuyendo su interés por las actividades en general, presentar regresiones en sus capacidades ya adquiridas, como el habla, orinarse en la cama o presentar trastornos de conducta como interrumpir las clases para disminuir su ansiedad
  • Estados de “hiperactivación” con trastornos del sueño, irritabilidad, alerta constante, dificultades de concentración, respuestas exageradas de sobresalto y a veces, rabietas,  agresividad o explosiones de ira 
  • Sentimientos de preocupación, culpa o tristeza
En los niños menores de tres años, los síntomas más frecuentes son: mutismo, regresión (chuparse el dedo, orinarse encima), temores, pesadillas o terrores nocturnos, y la repetición a través del juego.  Los niños de edad escolar suelen presentar cambios en su afectividad y comportamiento, disminución de rendimiento escolar y abandono de las tareas domésticas en las que solían colaborar.  Los adolescentes y niños mayores suelen sentirse inseguros respecto al futuro, sus expectativas son negativas e incluso pueden llegar a cambiar su actitud frente al matrimonio, la posibilidad de tener hijos y la actividad profesional.

TEPT comienza en momentos diferentes dependiendo de la persona; pueden empezar inmediatamente después del evento traumático o aparecer más tarde con síntomas graves.