Doctor, doctor no se pase diciendo nombres raros para hacer ver que sabe mucho. No, la verdad es que estaba intrigado porque este trastorno dental lo vemos los pediatras cada vez más a menudo y yo no sabía el diagnóstico exacto. El Dr. Abel Cahuana, profesor de odontología, me ha proporcionado fotos de este fenómeno dental cada vez más frecuente (13% de los niños) y cuya causa todavía no está aclarada. Se le denomina Hipomineralización de incisivos y molares (HIM) y ocurre en los dientes permanentes.
Se describió por primera vez como HIM en 2001 para definir esta patología de causa desconocida, que afecta exclusivamente a los primeros molares permanentes y en ocasiones a los incisivos. Se caracteriza por defectos en la calidad del esmalte.Se origina en los tres primeros años de vida del niño cuando se se completa la calcificación de los primeros molares permanentes. Se barajan varios factores de riesgo como son la prematuridad, dioxinas en la leche materna, varicela, alteraciones gastrointestinales, de vías respiratorias, infecciones de orina, otitis, o bien las medicaciones prescritas durante los primeros años de vida.
Estos dientes tienen menor concentración de mineral así como disminución de la dureza y elasticidad del esmalte dando unas coloraciones amarillo/blanco/marrones más porosas y ocupando todo el espesor del esmalte. Esto hace que sean muy sensibles al frío y al calor. No hay tratamiento pero los especialistas en odontología tienen recursos para proteger a estos dientes dañados.
Estoy muy contento de que el Dr. Cahuana me haya enseñado una cosa que era familiar para mí pero no sabía nada de ella. Él la denomina hipoplasia incisivo molar - es más fácil de recordar.